Marzo 2015, el mes más húmedo registrado en México, señala la OMM

25-11-2015

México registró este año el mes de marzo más húmedo del que se tienen datos (desde 1941), afirmó en un nuevo informe la Organización Meteorológica Mundial (OMM), organismo especializado de Naciones Unidas.

Mayo fue el más húmedo en la zona contigua de Estados Unidos y también el mes más húmedo de los 121 años de registros, señaló la OMM de cara a la Cumbre del Clima (COP21), donde se buscará un acuerdo para limitar en 2.0 grados centígrados el calentamiento global hacia el año 2100.

Asimismo, en marzo hubo fuertes lluvias no habituales en Chile que provocaron inundaciones y deslizamientos de tierras. En agosto, las lluvias en la provincia de Buenos Aires (Argentina) fueron de tal intensidad que se batieron varios récords mensuales y diarios durante el mes.

La OMM destacó que las zonas de lluvias abundantes incluyeron las siguientes: zonas meridionales de Estados Unidos, México, Bolivia, Brasil meridional, Europa suroriental, zonas de Pakistán y Afganistán.

Las intensas lluvias de enero provocaron inundaciones en Malawi, Zimbabwe y Mozambique, y en febrero afectaron a Marruecos, Argelia y Túnez. En 2015 se registraron valores estacionales totales de lluvia fuera de lo normal en varias partes de Burkina Faso y Malí.

Entre mayo y octubre, China experimentó 35 episodios de lluvias intensas. Las inundaciones subsiguientes afectaron a 75 millones de personas y provocaron unas pérdidas económicas estimadas de 25 mil millones de dólares.

Según el informe de la OMM los patrones de lluvia a largo plazo pueden encubrir una enorme variabilidad de los totales a corto plazo. En 2015 hubo muchos casos en que los totales de 24 horas superaron la media mensual habitual.

Por ejemplo, la ciudad marroquí de Marrakech recibió 35.9 milímetros (mm) de lluvia en una hora en agosto, más de 13 veces el valor mensual normal.

En Pakistán, durante el monzón, una estación registró 540 mm de lluvia en 24 horas, cuando el valor anual normal es de 336 mm.

Entre las zonas secas figuraron América Central y el Caribe, la zona nororiental de América del Sur, incluido Brasil, partes de Europa central y Rusia, partes de Asia suroriental, Indonesia y África meridional.

En la parte occidental de América del Norte persistieron las condiciones de sequía a largo plazo en donde las cuencas del oeste dependen del manto de nieve como recurso hídrico. «El 1 de abril, el equivalente en agua de la nieve era el 5.0 por ciento de lo normal” señaló la OMM.

Además, observó que las condiciones secas y cálidas en gran parte del oeste de Estados Unidos durante el año favorecieron los incendios forestales.

En Alaska, hubo más de 400 incendios que calcinaron 728 mil hectáreas en mayo, con lo que se rompió el récord anterior de 216 incendios y 445 mil hectáreas. En julio se notificaron más de 700 incendios forestales en Alaska, con el resultado de casi dos millones de hectáreas quemadas durante el verano.

En toda la zona noroccidental se produjeron grandes incendios en agosto, y el estado de Washington sufrió el mayor incendio del que se tienen datos.

Entre otros aspectos de 2015 relacionados al clima se encuentra la presencia de El Niño, indicó el organismo .

Es probable que los efectos del episodio de intensidad fuerte de El Niño de 2015 sobre la temperatura mundial continúen plenamente una vez que este alcance su nivel máximo.

La OMM señaló que la influencia se deja ver en las condiciones meteorológicas de muchas zonas del mundo y ha provocado un mes de octubre excepcionalmente cálido. Además, se prevé que el impacto de calentamiento general de este episodio de El Niño continúe hasta bien entrado 2016.

Por otra parte, con respecto al calentamiento de los océanos y el nivel del mar el informe de la OMM advierte que «los océanos han absorbido más del 90 por ciento de la energía acumulada en el sistema climático debido a las emisiones humanas de gases de efecto invernadero, lo que da lugar a un aumento de las temperaturas y del nivel del mar”.

En los tres primeros trimestres de 2015, el contenido de calor oceánico mundial tanto hasta los 700 metros como hasta los dos mil metros de profundidad alcanzó niveles sin precedentes.

«Las estimaciones más recientes del nivel del mar indican que el promedio mundial durante el primer semestre de 2015 fue el más elevado desde 1993, año a partir del cual se dispone de observaciones por satélite”, añadió.

El Pacífico tropical alcanzó temperaturas mucho más cálidas que el promedio, superándolo en 1 ºC en gran parte del Pacífico ecuatorial central y oriental, situación característica de un episodio de intensidad fuerte de El Niño.

En lo que se refiere a las temperaturas regionales la OMM agregó que se registraron temperaturas significativamente más cálidas que el promedio en la mayoría de las zonas terrestres observadas, especialmente la zona occidental de América del Norte, grandes zonas de América del Sur, África y las zonas meridional y oriental de Eurasia.

En China se observó el período de enero a octubre más cálido desde que se mantienen registros. En el continente africano, 2015 es hasta ahora el segundo año más cálido del que se tiene constancia.

Australia registró el mes de octubre con las temperaturas más altas de las que se tienen datos y una ola de calor a principios de mes estableció un nuevo récord de temperatura a principios de temporada.

Aunado a ello, el informe de la OMM dado a conocer en Ginebra, indicó que una gran ola de calor afectó a India en mayo y junio, con temperaturas máximas que superaron ampliamente los 42 ºC en promedio y los 45 ºC en algunas zonas.

En Pakistán meridional, las temperaturas superaron los 40 ºC en junio.

Las olas de calor afectaron a Europa, África septentrional y Oriente Medio a finales de primavera y en verano, alcanzándose muchos récords de temperaturas máximas.

En lo que toca a ciclones tropicales, destacó que entre principios de año y el 10 de noviembre se formaron en todo el mundo un total de 84 tormentas tropicales, en comparación con el promedio anual de 85 entre 1981 y 2010.

«El huracán Patricia, que llegó a tierra el 24 de octubre en México, fue el huracán más potente del que se tienen datos en la cuenca del Atlántico y en la cuenca oriental del Pacífico norte, con velocidades máximas del viento sostenido de 320 km/h”, enfatizó.

En la cuenca del noroeste del Pacífico se registraron 25 tormentas con nombre. En China llegaron a tierra seis tifones, tres de los cuales provocaron unas pérdidas económicas combinadas de ocho mil millones de dólares.

En cuanto al Ártico y Antártico el reporte de OMM sostiene que desde que comenzaron a llevarse registros de manera uniforme a finales de la década de 1970, se ha observado una disminución general de la extensión del hielo marino en el Ártico durante todo el ciclo estacional.

En 2015, la extensión diaria máxima, que se registró el 25 de febrero, fue la menor de la que se tiene constancia, 14.54 millones de km2. La extensión mínima de hielo marino se observó el 11 de septiembre y fue de 4. 41 millones de km2, la cuarta más baja jamás registrada por satélite.

En el hemisferio sur, la extensión diaria máxima, de 18.83 millones de km2, se registró el 6 de octubre en la Antártida. Ocupa el número 16 en los valores de extensión máxima registrados por satélite.

La extensión mínima, registrada el 20 de febrero, fue de 3.58 millones de km2, la cuarta más elevada de las que se tienen datos.

Finalmente, el organismo de la ONU concluye que «episodios extremos ocurridos entre 2011 y 2015, en especial los relativos a temperaturas extremas, en ciertas ocasiones se han multiplicado por diez veces o más como resultado del cambio climático provocado por la actividad humana”.

«Entre los ejemplos de ello figuran las temperaturas máximas sin precedentes, tanto estacionales como anuales, registradas en Estados Unidos en 2012 y en Australia en 2013”, indicó.

Además, «los veranos cálidos en Asia oriental y Europa occidental en 2013, las olas de calor de primavera y otoño de 2014 en Australia, las elevadas temperaturas anuales sin precedentes registradas en Europa en 2014 y la ola de calor de Argentina en diciembre de 2013”, puntualizó el informe realizado por expertos del organismo de la ONU especializado en cuestiones meteorológicas.

Gabriela Sotomayor, Ginebra, Suiza.
Para Notimex.

Compartir este artículo

A pesar de todo

A pesar de todo

Llegan los Reyes Magos y con eso terminan las complicadas “fiestas decembrinas”. El calendario avanza, pero nada cambia. El 24 de diciembre, el día de Navidad, en diversas partes del mundo las familias se reunieron, cenaron juntas, intercambiaron regalos, las madres agotadas prepararon la cena, pusieron la mesa, pensaban que ojalá…

Porque lo mando yo

Porque lo mando yo

La nueva presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo imita la manera de hacer política de su mentor Andrés Manuel López Obrador. Copia la mañanera, copia el parado atrás del orador, como para recordarle quién es la que manda, la que vigila y contesta a preguntas siguiendo el guión del expresidente. Resulta que Sheinbaum es como AMLO , pero con esteroides.