Endémica, devastadora, global, la violencia contra la mujer: OMS

9-03-2021

Una de cada tres mujeres en todo el mundo, es decir 736 millones de mujeres, son objeto de violencia física o sexual por parte de una pareja íntima o víctimas de violencia sexual por parte de una persona que no es su pareja, una cifra que se ha mantenido prácticamente sin cambios durante la última década.

Y una de cada 4 mujeres jóvenes (de 15 a 24 años) que han estado en una relación ya habrán experimentado violencia por parte de una pareja íntima cuando lleguen a la mitad de los veinte, revela un nuevo informe de la OMS que abarca desde el 2000 al 2018.

“La violencia contra las mujeres es endémica en todos los países y culturas, causa daños a millones de mujeres y sus familias, y se ha visto agravada por la pandemia de COVID-19”, dijo el Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS .

“Pero a diferencia del COVID-19, la violencia contra las mujeres no se puede detener con una vacuna. Solo podemos combatirlo con esfuerzos arraigados y sostenidos – por parte de gobiernos, comunidades e individuos – para cambiar actitudes dañinas, mejorar el acceso a oportunidades y servicios para mujeres y niñas, y fomentar relaciones saludables y de respeto mutuo ”, remarcó.

La violencia infligida por la pareja es, con mucho, la forma de violencia contra las mujeres más prevalente en todo el mundo (afecta a unos 641 millones). Sin embargo, el 6% de las mujeres a nivel global informan haber sido agredidas sexualmente por alguien que no sea su esposo o pareja. “Dados los altos niveles de estigma y la sub notificación de abusos sexuales, es probable que la cifra real sea significativamente mayor”, remarca el informe.

OMS enfatiza sentido de urgencia en México

En México el 24%, casi la cuarta parte de las mujeres, han sido sometidas a un tipo de violencia sexual o física por su pareja sentimental, revela el informe de la OMS.

El 10% de las mujeres en el país confesaron haber sido víctimas de violencia sexual en los últimos 12 meses, indica.

Con respecto a México Claudia García-Moreno de la OMS, responsable del informe, urgió al gobierno de Andrés Manuel López Obrador a reconocer el sentido de urgencia para combatir este flagelo.

“Es necesario enfatizar la urgencia (…) es alarmante porque a este paso estamos muy lejos de erradicar la violencia contra las mujeres”, dijo a Proceso García-Moreno.

Además considera que la impunidad en el país permea los datos recolectados, porque es un factor que desmotiva a denunciar e incluso a responder a encuestas sobre el tema.

De igual manera, la experta de la OMS señala que las mujeres y las niñas deben sentir que “no están solas” y sobre todo se debe garantizar a las adolescentes acceso a los servicios de salud y a los anticonceptivos para prevenir los embarazos.

El acceso a la educación, especialmente a partir de la secundaria, “es un mecanismo protector” señaló García Moreno quien además recomienda escuelas libres de violencia y cambios estructurales “a gran escala” y en todos niveles para abatir “la cultura de machismo”.

“Se requieren acciones a varios niveles, en las leyes, cambios a gran escala en las políticas, en la escuela, hasta en las telenovelas para cambiar la cultura del machismo”, indicó García Moreno quien enfatizó que las mujeres no deben sentir miedo de buscar ayuda cuando la necesitan.

“Para abordar esta pandemia persistente, existe una necesidad urgente de reducir el estigma en torno a este tema, capacitar a los profesionales de la salud para entrevistar a las víctimas con compasión y desmantelar los cimientos de la desigualdad de género”, valoró.

De igual forma la experta de la OMS consideró que es fundamental el empoderamiento económico de la mujer así como reducir la brecha salarial.

Aún se desconoce impacto real de la pandemia en violencia de género

Realizado por la OMS en nombre de un grupo de trabajo especial de las Naciones Unidas, este informe es el estudio más grande jamás realizado sobre la prevalencia de la violencia contra la mujer. Basado en datos de 2000 a 2018, actualiza estimaciones anteriores publicadas en 2013.

Si bien las cifras revelan tasas de violencia ya catastróficamente altas contra mujeres y niñas, no reflejan el impacto continuo de la pandemia de COVID-19.

La OMS y sus socios advierten que la pandemia de COVID-19 ha aumentado aún más la exposición de las mujeres a la violencia, como resultado de medidas como el confinamiento y la interrupción de los servicios de apoyo vitales.

Aunque muchos países están experimentando un aumento de las denuncias de violencia infligida por la pareja íntima a las líneas de ayuda, la policía, los trabajadores de la salud, los maestros y otros proveedores de servicios, el organismo sostiene que se necesitan más encuestas y datos para establecer el impacto total de la pandemia.

La violencia, en todas sus formas, puede tener un impacto en la salud y el bienestar de una mujer durante el resto de su vida, incluso mucho después de que el episodio de violencia haya terminado. Está asociado con un mayor riesgo de lesiones, depresión, trastornos de ansiedad, embarazos no planificados, infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH, y muchos otros problemas de salud, subraya.

Las mujeres de países pobres las más afectadas

La violencia afecta de manera desproporcionada a las mujeres que viven en países de ingresos bajos y medianos bajos. Se estima que el 37% de las mujeres que viven en los países más pobres han experimentado violencia física y / o sexual de la pareja íntima en su vida, y algunos de estos países tienen una prevalencia tan alta como 1 de cada 2.

Las regiones de Oceanía, Asia meridional y África subsahariana tienen las tasas de prevalencia más altas de violencia infligida por el compañero íntimo entre las mujeres de 15 a 49 años, que van del 33% al 51%. América Latina muestra una prevalencia del 25%. Las tasas más bajas se encuentran en Europa (16-23%), Asia central (18%), Asia oriental (20%) y Asia sudoriental (21%).

Las mujeres más jóvenes corren el mayor riesgo de sufrir violencia reciente. Entre las que han estado en una relación, las tasas más altas (16%) de violencia doméstica en los últimos 12 meses se produjeron entre las mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años, alerta el informe.

La OMS urge a los gobiernos a implementar políticas sólidas de transformación de género, desde políticas en torno al cuidado de los niños hasta la igualdad de remuneración, leyes que apoyen la igualdad de género además de inversión focalizada para prevenir la violencia contra la mujer que es generalizada en todo el planeta .

Gabriela Sotomayor, Ginebra, Suiza.
Para Proceso.

Trump con esteroides

Trump con esteroides

Donald Trump tomará posesión de la presidencia de los Estados Unidos con una de las victorias más grandes en el vecino país del norte. Las cámaras estarán dominadas por republicanos, habrá políticos de derecha y extrema derecha en el gabinete  del multimillonario, el nuevo gobierno meterá reversa en la lucha de los…

A pesar de todo

A pesar de todo

Llegan los Reyes Magos y con eso terminan las complicadas “fiestas decembrinas”. El calendario avanza, pero nada cambia. El 24 de diciembre, el día de Navidad, en diversas partes del mundo las familias se reunieron, cenaron juntas, intercambiaron regalos, las madres agotadas prepararon la cena, pusieron la mesa, pensaban que ojalá…