
«Fuera de control» asesinatos de periodistas en México: ONU
Los asesinatos a periodistas en México parecen estar inmersos en una espiral ascendente y fuera de control, acusó el Alto Comisionado de la ONU para Derechos Humanos.
«El asesinato de cuatro periodistas mexicanos, con un quinto herido de gravedad, en un período de sólo seis semanas en marzo y abril, ponen de relieve la situación atroz a la que se enfrentan los medios de comunicación mexicanos los que parecen estar en una espiral fuera de control» dijo a REFORMA el portavoz del ACNUDH Rupert Colville.
«En particular, el hecho de informar sobre el crimen o la corrupción en México, se ha convertido en uno de los trabajos más peligrosos del planeta», observó.
En las últimas seis semanas fueron asesinados Cecilio Pineda Brito, de La Voz de Tierra Caliente (Guerrero 2 Marzo) ; Ricardo Monlui Cabrera, director editorial de El Político (Veracruz 19 Marzo); Miroslava Breach Velducea, de La Jornada y El Norte de Ciudad Juárez (Chihuahua, 23 Marzo).
Asimismo, Maximino Rodríguez Palacios, del Colectivo Pericú (Baja California 14 Abril), así como Juan Roldán, activista y blogger LGBT (Tlaxcala 15 Abril).
Por su parte, Armando Arrieta Granados , director editorial de La Opinión logró salvar su vida después de recibir varios balazos en las puertas de su casa (Veracruz, 29 Marzo) .
Además, a raíz del asesinato de Miroslava Breach, el diario Norte de Ciudad Juárez decidió cerrar y dar por terminada su labor informativa debido a la falta de garantías para ejercer el periodismo.
Según datos de la Fiscalía para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión de México (FEADLE) el 99.7 %, es decir casi la totalidad de las agresiones a periodistas en México, quedan impunes.
De 2000 a la fecha, ARTICLE 19 ha documentado el asesinato de 103 periodistas en México, por posible relación con su labor periodística.
De estos, 30 se han registrado durante el actual mandato del presidente Enrique Peña Nieto: 8 en Oaxaca y 7 en Veracruz, entidades con el mayor número de asesinatos en este sexenio.
El gobierno de Javier Duarte en Veracruz, que comenzó en diciembre de 2010 y finalizó el 30 de noviembre de 2016, ha sido el más letal para los comunicadores: 17 periodistas asesinados (incluyendo el asesinato del periodista Rubén Espinosa) y dos desaparecidos. Veracruz permanece con el mayor registro de asesinatos de periodistas por entidad, con 22.
«Si bien (el Alto Comisionado) reconoce las dificultades que encuentran relacionadas con el crimen organizado, instamos a las autoridades a hacer todo lo posible para proteger a los periodistas», urgió.
El ACNUDH exhortó al gobierno de Enrique Peña Nieto a realizar todos los esfuerzos necesarios para llevar a los perpetradores ante la justicia.
El Alto Comisionado llamó al gobierno «a llevar a cabo un esfuerzo decisivo para garantizar que los que están detrás de esta corriente sin fin de asesinatos sean llevados ante la justicia».
Para el ACNUDH la rendición de cuentas es imperativa «antes de que reportar sobre el crimen (en México) sea una actividad en extinción con todas las implicaciones negativas que esto pueda acarrear».
Gabriela Sotomayor, Ginebra, Suiza.
Para Reforma.
Malas noticias: ONU denuncia retroceso en los derechos de la mujer
Cada 10 minutos una mujer o una niña es asesinada por su pareja o alguien de su familia. Solo 87 países han sido liderados en algún momento por una mujer. Además, la tecnología digital y la inteligencia artificial difunden estereotipos nocivos…
¡No nos feliciten! (tercera parte)
El derecho a la salud de las mujeres, es un tema aparte. Falta mucho por hacer en favor de las mujeres en una cuestión básica: el embarazo. Por ejemplo, las hemorragias (hemorragias intensas y graves) y los trastornos hipertensivos como la preeclampsia son las principales causas de muerte materna en todo el mundo, según un nuevo…
¡No nos feliciten! (segunda parte)
En mi anterior entrega escribí sobre lo que, bajo mi punto de vista, deben hacer los gobiernos para atender la promoción de la igualdad de género y los derechos de las mujeres. No olvidemos nuestro papel como individuos.¿Qué podemos hacer a escala individual?. Defender la igualdad de género en nuestras propias vidas.