México debió adquirir vacunas con más antelación, acusan farmacéuticas

26-02-2021

El Director de la Federación Internacional de Productores Farmacéuticos (IFPMA), Thomas Cueni consideró que México debió haber amarrado contratos bilaterales para las vacunas contra Covid-19 con más antelación , tal como lo hicieron otros países de América Latina como Chile y Brasil.

«Varios países descuidaron que tenían que hacer acuerdos bilaterales con mucha anticipación para conseguir las vacunas», dijo Cueni en un encuentro de prensa virtual a pregunta expresa de Proceso.

Observó que países de América Latina como Chile está mucho mas adelantado que Suiza en términos de vacunación y Brasil también tiene un avance significativo en su proceso de vacunación.

Según Cueni, México debió de hacer acuerdos bilaterales con antelación porque es un país de ingresos medios y en el marco del mecanismo COVAX es de los que se autofinanciará las vacunas y por lo tanto no es un país de ingreso bajos que son los que recibirán las vacunas de manera gratuita.

Por su parte, Jim Robinson, a cargo de la estrategia de fabricación de la vacuna Covid en la Coalición para las Innovaciones en la Preparación ante Epidemias (CEPI), dijo que se estudió la posibilidad de que en México se hiciera el rellenado o incluso la manufactura de vacunas, sin embargo, la industria en el país «está batallando» y «no hubo expresión de interés» para llevar a cabo alguna de esta labores , pero eso no quiere decir que el país no las pueda importar.

Al ritmo de vacunación que va México se estima que esté vacunado el 70 % de su población para agosto de 2024, según el portal covidvax.live, en cambio Chile que hizo acuerdos bilaterales desde mayo de 2020 alcanzará la inmunidad de rebaño para febrero de 2022.

Con respecto al argumento de que los países más poderosos acaparan las vacunas , Cueni se mostró «totalmente en desacuerdo» y consideró absolutamente falso que los países ricos estén vacunando a los más jóvenes y sanos.

Según las gráficas que mostró a corresponsales en Ginebra sólo Estados Unidos ha recibido el 25 % de todas las vacunas disponibles a nivel mundial y la Unión Europea en su conjunto el 12,6 %. Cueni remarcó que Washington fue el primero que invirtió una cantidad importante de dinero público para acelerar el desarrollo de una o más vacunas contra la Covid.

Asimismo, indicó que países en desarrollo que ahora están recibiendo más vacunas firmaron contratos anticipados de compra hace varios meses y que «estos no pueden ser ignorados» tales como China (14,7 %), Indonesia (9,8 %) o Brasil (4,5 %), han recibido una proporción considerable del total de las vacunas disponibles en el mundo.

Independientemente del tipo de vacuna, la mayor capacidad de producción de vacunas está en China, seguida de Estados Unidos, la Unión Europa e India, indicó.

Por otra parte, Turquía, Marruecos o Chile, han conseguido avanzar en sus programas de vacunación abasteciéndose de las dos principales vacunas producidas en China por las compañías Sinopharm y Sinovac. En cambio, la vacunas usadas en Norteamérica y Europa corresponden sobre todo a las desarrolladas por Pfizer/BioNTech y Moderna, que fueron las primeras en ser aprobadas por sus instancias reguladoras.

En cambio Reino Unido ha vacunado al 29.7 % de su población con AstraZeneca que se produce en ese país y se estima que tendrán vacunada a la mayoría de la población en octubre de este año.

Con respecto a que EU, Canadá o Reino Unido han comprado casi el triple de las vacunas que necesitan, Cueni mencionó que estos tres países han expresado su intención de donar el excedente de vacunas al mecanismo COVAX de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La IFPMA estima que la demanda actualmente es al menos el doble de la capacidad de producción, que enfrenta múltiples obstáculos que van más allá de la formulación del suero con insumos biológicos que no son tan fáciles de conseguir, además de la manufactura de viales de vidrio y el procedimiento de llenado de los mismos, que debe realizarse en instalaciones especiales y que por el momento son limitadas.

Cueni consideró infundadas las críticas a las farmacéuticas y recordó que gracias a los esfuerzos y a la colaboración que varias de ellas han establecido ha sido posible «duplicar la capacidad de manufactura en 2021, algo que algún tiempo atrás se pensaba que era imposible».

Sostuvo que las proyecciones actuales indican que COVAX, la plataforma creada por OMS para garantizar un acceso justo a las vacunas, podrá recibir las 2.000 millones de dosis que tenía como objetivo para este año. Su intención es que al menos el 20 % de la población de mayor riesgo en los países de ingresos medios y bajos sea inmunizada con ellas. Esta semana se logró llevar a cabo el primer envío de COVAX a Ghana el cual consistió en 600 mil dosis de la vacuna desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford y producida por el Instituto Serum de India.

Propiedad Intelectual

Por otra parte, también en Ginebra, la Organización Mundial del Comercio (OMC) discute una iniciativa presentada por India y Sudráfrica para introducir una exención temporal de propiedad intelectual de las vacunas durante la pandemia.

Pero varias naciones, incluidos Estados Unidos y Suiza, junto con la Unión Europea, se oponen a la medida.

La oposición significa que la propuesta no puede avanzar en la OMC, puesto que toma decisiones por consenso.

En este sentido, Robinson de CEPI se mostró en desacuerdo sobre la renuncia a la patente pues sería contraproducente ya que muchas personas que ya se muestran escépticas sobre las vacunas.

Además, advirtió sobre los riesgos ya que las vacunas de mala calidad o inseguras de fabricantes poco calificados podrían tener consecuencias devastadoras.

«No queremos estirarnos tanto que rompamos el sistema y hagamos daño», dijo, y agregó que la producción de vacunas ha sido mucho más exitosa de lo previsto.

Se espera que se produzcan alrededor de 10 mil millones de dosis este año, el doble de la capacidad de fabricación de todas las vacunas combinadas en 2019.

Pero los fabricantes se han enfrentado a una serie de problemas y cuellos de botella en la cadena de suministro, y todavía existen «brechas significativas» entre la producción esperada y la capacidad de fabricación actual, dijo Cueni.

El jaloneo por las vacunas

Hasta ahora, un 75 por ciento de todas las dosis de vacunas que se han administrado han sido en solo 10 países, mientras que más de 130 países aún no han recibido una sola dosis, según la Organización Mundial de la Salud.

El jefe de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, criticó a los países ricos por caer en una «injusticia moral» por acaparar las vacunas a través de acuerdos directos con los fabricantes, lo que, dijo, estaba impidiendo que las naciones más pobres obtuvieran acceso a través del programa COVAX.

Cueni dijo que no estaba de acuerdo con Tedros y que las empresas estaban cooperando a una «escala sin precedentes» para impulsar la producción y asegurar que las dosis lleguen a los países más pobres.

«Estamos luchando por cumplir con las expectativas de equidad, pero simplemente no es posible presionar un botón y luego tienes 10 mil millones como por arte de magia.

Recurrir al argumento de Tedros sobre la injusticia moral no es productivo, lanzó.

«Hemos desempeñado plenamente nuestro papel no solo en la ampliación de la fabricación a través de un número asombroso de colaboraciones, sino también en el cumplimiento del objetivo compartido de un acceso justo y equitativo a las vacunas. Pero habrá desafíos, ya sea en la fabricación o en la entrega. Debemos trabajar juntos para encontrar soluciones. Así es como hemos llegado tan lejos en tan poco tiempo. Señalar con el dedo y señalar a los fabricantes por no cumplir será contraproducente «, concluyó.

Gabriela Sotomayor, Ginebra, Suiza.
Para Proceso.

Trump con esteroides

Trump con esteroides

Donald Trump tomará posesión de la presidencia de los Estados Unidos con una de las victorias más grandes en el vecino país del norte. Las cámaras estarán dominadas por republicanos, habrá políticos de derecha y extrema derecha en el gabinete  del multimillonario, el nuevo gobierno meterá reversa en la lucha de los…

A pesar de todo

A pesar de todo

Llegan los Reyes Magos y con eso terminan las complicadas “fiestas decembrinas”. El calendario avanza, pero nada cambia. El 24 de diciembre, el día de Navidad, en diversas partes del mundo las familias se reunieron, cenaron juntas, intercambiaron regalos, las madres agotadas prepararon la cena, pusieron la mesa, pensaban que ojalá…