
Miscelánea Penal es contraria a Ley contra la Tortura: ONU
El relator de la ONU contra la Tortura Juan Méndez consideró que la iniciativa denominada “miscelánea penal” que se revisará el Senado en el próximo periodo extraordinario de sesiones no solamente invita a la tortura sino es totalmente contraria a lo esbozado en el proyecto de Ley contra la Tortura que fue excluido de dicho periodo.
“La miscelánea penal es contraria a la Ley contra la Tortura”, afirmó Juan Méndez en entrevista con REFORMA.
“De aprobarse ( la miscelánea penal) tal como está, haría ilusoria la Ley contra la Tortura’’, sostuvo el experto de la ONU quien se mostró sorprendido porque dicho proyecto de ley haya sido excluido del periodo extraordinario de sesiones del Senado que inicia el 13 de junio, dada las circunstancias en las que se encuentra el país.
“Si se aprueba la miscelánea penal y posteriormente en el periodo ordinario del Senado se adopta la Ley contra la Tortura sería legislación que va una en sentido contrario de la otra’’, argumentó el jurista argentino.
Según Méndez dicho conjunto de iniciativas de reformas al Código Nacional de Procedimientos Penales; al Código Penal Federal; a la Ley Federal de para la Protección de Personas que Intervienen en el Procedimiento Penal y de la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, “tendería a crear las condiciones para que la tortura ocurra y además haría muy difícil castigarla y prevenirla’’.
En ese conjunto de reformas también se prevén algunas para las leyes reglamentarias del artículo 73 de la Constitución, a la de Amparo, a la Orgánica del Poder Judicial de la Federación, de la Defensoría Pública, así como del Código Fiscal de la Federación.
Subrayó que la Ley General contra la Tortura “precisamente lo que trata de hacer es establecer una serie de prohibiciones que tienden a prevenir que la tortura ocurra y en cambio estas normas invitan a cometerla’’.
Consideró un motivo de preocupación que además de no tratar esta Ley contra la Tortura anticipadamente, si se incluya en la sesión extraordinaria la llamada miscelánea penal que tiene normas muy controversiales sobre la posibilidad de mantener el arresto provisional a ciertas personas sin intervención de un juez, ni procuraduría lo cual es una invitación al maltrato y a la tortura.
«Espero que en el tratamiento de la miscelánea penal esas cosas se corrijan porque precisamente eso es lo que detecté en mi visita hace dos años. El problema principal en México con la tortura se da precisamente en estas primeras horas posteriores a la detención y cuando no hay todavía intervención de un magistrado’’, argumentó el catedrático del Washington College of Law.
Asimismo, ese conjunto de iniciativas tienden a legalizar los traslados inmediatos a entidades distintas a las de detención por parte de las fuerzas aprehensoras, lo que es conocido como « la paseada ». De igual forma, promueve suspender indefinidamente el plazo máximo de la prisión preventiva cuando la persona imputada denuncia tortura lo que implica que una víctima podría quedar detenida por un tiempo indefinido.
Otra de las iniciativas que atentan contra la integridad de las personas, es que se pretende eliminar el derecho de la defensa de desahogar pruebas en la audiencia inicial, lo que podría provocar, por ejemplo, que si una persona tiene pruebas de que estaba en otro lugar cuando se cometió el delito no las podría presentar.
Dado el contexto que se vive en el país sobre este tema, la serie de videos de fuerzas militares y federales torturando a detenidos, la negativa del gobierno para permitir la visita de seguimiento del Relator de la ONU contra la Tortura programada para este año, las observaciones que hizo el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para el caso Ayotzinapa, que afirma que el caso se construyó bajo la fabricación de declaraciones bajo tortura, el proyecto de Ley contra la Tortura “ es más urgente que nunca’’, valoró Méndez.
“Adoptar la Ley contra la Tortura cuanto antes demostraría voluntad política de lidiar con este problema de una manera constructiva’’, consideró.
“Es preocupante no sólo que se excluya del periodo extraordinario sino que sí se trate una ley que va en sentido contrario”, insistió el experto de la ONU quien tocó fibras muy sensibles en el gobierno al concluir en su informe sobre su visita al país que la tortura es una práctica generalizada en México.
Gabriela Sotomayor, Ginebra, Suiza.
Para Reforma.
Malas noticias: ONU denuncia retroceso en los derechos de la mujer
Cada 10 minutos una mujer o una niña es asesinada por su pareja o alguien de su familia. Solo 87 países han sido liderados en algún momento por una mujer. Además, la tecnología digital y la inteligencia artificial difunden estereotipos nocivos…
¡No nos feliciten! (tercera parte)
El derecho a la salud de las mujeres, es un tema aparte. Falta mucho por hacer en favor de las mujeres en una cuestión básica: el embarazo. Por ejemplo, las hemorragias (hemorragias intensas y graves) y los trastornos hipertensivos como la preeclampsia son las principales causas de muerte materna en todo el mundo, según un nuevo…
¡No nos feliciten! (segunda parte)
En mi anterior entrega escribí sobre lo que, bajo mi punto de vista, deben hacer los gobiernos para atender la promoción de la igualdad de género y los derechos de las mujeres. No olvidemos nuestro papel como individuos.¿Qué podemos hacer a escala individual?. Defender la igualdad de género en nuestras propias vidas.