¡No nos feliciten!

8-03-2025

La desigualdad de género es el mayor desafío de nuestro tiempo. Y la igualdad de género, la mayor oportunidad. La brecha entre los dos sexos todavía es muy grande , profunda y dolorosa. Como bien dice Alejandra Latapí mi queridísima amiga, catedrática y ex Consejera Federal Electoral: “No nos feliciten” .

El día de hoy 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, que coincide con el 30.° aniversario de la Plataforma de Acción de Beijing nos brinda una ocasión que no debemos desaprovechar para recordar a líderes y activistas que nuestro futuro común depende de la igualdad de género y del empoderamiento de todas las mujeres y niñas. 

En este aspecto, todas las personas tenemos un papel que desempeñar en la promoción de la igualdad de género y los derechos de las mujeres.

Aunque los Gobiernos son los principales responsables de cumplir los compromisos establecidos en la Plataforma, todas las personas debemos colaborar en la defensa de la igualdad de derechos, poder y oportunidades. Como bien dice ONU Mujeres : “Ojalá consigamos que la historia recuerde 2025 como el año en el que el mundo se negó a rendirse en esta lucha”. Lo dudo.

¿Qué pueden hacer los Gobiernos?

Sobre este tema de disciminación de larga data, una vez más la ONU ha hecho un llamado a los Gobiernos de todo el mundo para que actúen con firmeza y decisión en favor de todas las mujeres y niñas. Para cerrar la brecha de género a escala mundial para 2030 se requerirá una inversión anual de unos 360, 000 millones de dólares, pero “ el costo de la inacción es mayor”.

Por lo menos hay seis acciones que podrían marcar una diferencia real y concreta que sitúan el liderazgo de las jóvenes y adolescentes en el corazón de todas las iniciativas.

  1. Para todas las mujeres y niñas: una revolución digital

Al cerrar la brecha digital de género, podrían ahorrarse 500 000 millones de dólares a lo largo de los próximos cinco años. La tecnología debe ser un motor de igualdad, no de exclusión. Es preciso apoyar el Pacto Digital Global y poner en marcha políticas encaminadas a superar la brecha digital de género, y garantizar la igualdad de acceso a la tecnología y el liderazgo de todas las mujeres y niñas en este ámbito.

  1. Para todas las mujeres y niñas: acabar con la pobreza

Casi una de cada diez mujeres vive en la pobreza extrema. Los servicios públicos y la protección social amplían las oportunidades económicas y la seguridad de las mujeres.“ Las mujeres también realizan al menos el doble de trabajo de cuidados no remunerado” que los hombres. Los cuidados son la piedra angular de cualquier sociedad; una tarea que suele realizarse sin pago o con un pago insuficiente. Pero eso no tiene por qué ser así. Si se cerraran las brechas en la esfera de los cuidados, se podrían crear 300 millones de empleos de aquí a 2035. Es necesario invertir parte de los presupuestos nacionales en el fortalecimiento de la protección social y los servicios públicos (en particular los de cuidados), a fin de combatir la pobreza y ofrecer a las mujeres las mismas oportunidades de prosperar.

  1. Para todas las mujeres y niñas: tolerancia cero a la violencia

“Una de cada tres mujeres sufre algún tipo de violencia a lo largo de su vida”, estima ONU. Si bien a nivel mundial existen numerosas leyes, a menudo se implementan de manera deficiente y hacen falta inversiones en estrategias de prevención. Es preciso adoptar, implementar y financiar leyes y políticas nacionales que dejen claro que la violencia contra las mujeres no quedará impune en ningún caso, y apoyar a las organizaciones locales de mujeres.

  1.   Para todas las mujeres y niñas: poder de decisión pleno e igualitario

En todo el mundo, las decisiones que afectan a la vida de las mujeres siguen siendo adoptadas en su inmensa mayoría por hombres. “Esto no solo es injusto, sino que además es ineficiente”, remarca ONU. Es necesario implementar leyes y políticas, así como medidas especiales de carácter temporal, que permitan aumentar la cifra de mujeres en puestos de toma de decisiones en la política, las empresas y las instituciones.

  1. Para todas las mujeres y niñas: paz y seguridad

Más de 600 millones de mujeres y niñas viven cerca de conflictos armados, recuerda el informe. Mientras que la violencia sexual relacionada con los conflictos se disparó un 50 por ciento solo el año pasado. Las organizaciones de mujeres son las primeras en responder ante las crisis y las mayores defensoras de la paz. Sin embargo, “siguen estando infravaloradas e insuficientemente financiadas”. Es necesario adoptar planes nacionales y dotarlos del financiamiento requerido para aumentar la participación significativa de las mujeres en todos los aspectos de la paz y la seguridad, así como financiar a las organizaciones de mujeres en contextos de conflicto y crisis.

  1.    Para todas las mujeres y niñas: justicia climática

A medida que la crisis climática y la pérdida de biodiversidad se aceleran, las mujeres y niñas —en especial las que viven en comunidades rurales e indígenas— sufren de manera desproporcionada sus devastadores efectos; pero también son las primeras en aportar soluciones. Prioricemos los derechos de las mujeres y niñas y su liderazgo en la acción por el clima aumentando la inversión y mejorando su acceso a empleos respetuosos con el medio ambiente, por ejemplo en esferas como los cuidados, la agricultura sostenible y la energía renovable.

¿Qué podemos hacer a escala individual?

  1. Defender la igualdad de género en nuestras propias vidas: En nuestro trabajo, nuestras comunidades y nuestras propias familias y relaciones. Tomemos una decisión consciente la próxima vez que votemos, contratemos a alguien, decidamos quién se ocupa de las tareas del hogar o aboguemos por las inmensas posibilidades de las niñas en nuestras vidas. 
  2. En el marco del 69.º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas que tendrá lugar en Nueva York del 10 al 21 de marzo, se examinarán los avances en la implementación de la Plataforma de Acción de Beijing. Además, se evaluará una serie de informes mundiales y regionales, junto con 150 informes nacionales. Se espera que el período de sesiones recibirá una gran atención mediática a escala mundial, suscitará debates en línea, campañas y eventos paralelos, lo que abrirá numerosas oportunidades para realizar llamados en favor de nuevas intervenciones y una mayor ambición. Sigue a ONU Mujeres para recibir información actualizada. 
  3. Únete a la campaña mundial de ONU Mujeres #PorYParaTodas y su llamado a la movilización este Día Internacional de la Mujer, con el que persiguen los siguientes objetivos:

– Exigir a los liderazgos que hagan cumplir las leyes de igualdad de género.

– Apoyar a las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres.

– Educar a la próxima generación en la igualdad de género. Esto es muy importante. Es lamentable que muchas mujeres sean las responsables de educar a los machos del futuro. 

– Amplificar las voces de las personas a las que se está dejando atrás.

– Luchar contra los estereotipos, sesgos y la discriminación de género.

– Abogar por que las mujeres accedan a puestos de liderazgo.

 “Treinta años después de que se aprobó el acuerdo más revolucionario sobre igualdad de género, todavía hay demasiadas mujeres y niñas que no gozan de sus derechos. En conjunto podemos y debemos levantarnos y exigir el cambio. Por nuestro futuro común”, urge ONU Mujeres.

Igualdad de derechos. Igualdad de oportunidades. Igualdad de poder.

 

En el Día Internacional de la Mujer, este es el llamado a la acción en favor de todas las mujeres y niñas en todo el mundo. En el 30.º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, “el mundo es profundamente desigual”. El Día Internacional de la Mujer nos brinda una oportunidad para levantarnos y exigir que se pase a la acción, que se cumpla lo dispuesto en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing para conseguir un mundo igualitario y mejor para todas las personas. 

El derecho a la salud de las mujeres, es un tema aparte. Falta mucho por hacerse en favor de las mujeres en una cuestión básica: el embarazo.

Por ejemplo, las hemorragias (hemorragias intensas y graves) y los trastornos hipertensivos como la preeclampsia son las principales causas de muerte materna en todo el mundo, según un nuevo estudio publicado hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas afecciones fueron responsables de alrededor de 80 000 y 50 000 muertes respectivamente en 2020 (el último año para el que se dispone de estimaciones publicadas ), lo que pone de relieve que muchas mujeres aún carecen de acceso a tratamientos que les salven la vida y a una atención eficaz durante y después del embarazo y el parto.

El estudio, publicado en The Lancet Global Health, es la primera actualización mundial de la OMS sobre las causas de las muertes maternas desde que se adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en 2015. Además de describir las principales causas obstétricas directas, muestra que otras afecciones de salud, incluidas las enfermedades infecciosas y crónicas como el VIH/SIDA, la malaria, las anemias y la diabetes, son la causa de casi una cuarta parte (23%) de la mortalidad relacionada con el embarazo y el parto. 

Estas afecciones, que a menudo pasan desapercibidas o no se tratan hasta que ocurren complicaciones importantes, exacerban el riesgo y complican los embarazos de millones de mujeres en todo el mundo.

“Entender por qué mueren las mujeres embarazadas y las madres es fundamental para hacer frente a la persistente crisis de mortalidad materna en el mundo y garantizar que las mujeres tengan las mejores posibilidades de sobrevivir al parto”, afirma la Dra. Pascale Allotey, Directora de Salud Sexual y Reproductiva e Investigación de la OMS, así como del Programa Especial de las Naciones Unidas sobre Reproducción Humana (HRP).

 “Se trata también de un enorme problema de equidad a nivel mundial: las mujeres de todo el mundo necesitan una atención sanitaria de alta calidad y basada en la evidencia antes, durante y después del parto, así como esfuerzos para prevenir y tratar otras afecciones subyacentes que ponen en peligro su salud”, sostiene.

Se estima que en 2020 hubo 287 000 muertes maternas en total, lo que equivale a una muerte cada dos minutos. Este nuevo estudio de la OMS informa que las hemorragias, que se producen principalmente durante o después del parto, son responsables de casi un tercio (27 %) de la mortalidad materna, y la preeclampsia y otros trastornos hipertensivos contribuyen a un 16 % adicional. La preeclampsia es una afección grave que se caracteriza por hipertensión arterial y que puede provocar hemorragias, accidentes cerebrovasculares, insuficiencias orgánicas y convulsiones si no se trata o se trata demasiado tarde.

Otras causas directas incluyen: sepsis e infecciones; embolia pulmonar; complicaciones de abortos espontáneos e inducidos (incluidos abortos espontáneos, embarazos ectópicos y problemas relacionados con abortos inseguros) y complicaciones y lesiones anestésicas que ocurren durante el parto.

Los resultados destacan la necesidad de fortalecer aspectos clave de la atención de maternidad, incluidos los servicios prenatales que detectan los riesgos en las primeras etapas del embarazo y previenen complicaciones graves; la obstetricia que salva vidas y que puede gestionar emergencias críticas relacionadas con el parto, como hemorragias o embolias, y la atención posnatal, valora la OMS.

La mayoría de las muertes maternas se producen durante el parto o poco después, lo que hace que este sea un momento crítico para salvar vidas. Sin embargo, alrededor de un tercio de las mujeres, principalmente en los países de bajos ingresos, aún no reciben controles posnatales esenciales en los primeros días después del nacimiento. A nivel de población, intervenciones preventivas más amplias podrían ayudar a reducir la prevalencia de afecciones de salud subyacentes, como las enfermedades no transmisibles y la malnutrición, que aumentan los riesgos para las mujeres.

“A menudo, no solo un factor, sino muchos factores interrelacionados contribuyen a la muerte de una mujer durante o después del embarazo; por ejemplo, la preeclampsia puede aumentar significativamente la probabilidad de hemorragia, así como otras complicaciones que pueden ocurrir incluso mucho después del parto”, dice a su vez la Dra. Jenny Cresswell, científica de la OMS.

“Se ha demostrado que un enfoque más integral de la salud materna ofrece a las mujeres la mejor posibilidad de tener un embarazo y un parto saludables, y de disfrutar de una calidad de vida duradera después del parto; los sistemas de salud deben poder apoyarlas en las diferentes etapas de la vida”, valora.

El estudio se basa en datos nacionales que se comunican a la OMS, así como en estudios revisados por pares. En el caso de algunas causas, los datos siguen siendo limitados. En particular, los autores piden más datos sobre el suicidio materno, que actualmente solo está disponible para 12 países. Además, la mayoría de los países no informan sobre las muertes maternas tardías (las que ocurren en el año posterior al parto), aunque varias afecciones pueden generar riesgos que duren mucho más allá del parto en sí. Después del parto, muchas mujeres tienen dificultades para acceder a la atención de seguimiento , incluido el apoyo de salud mental.

A la luz de esta problemática, la OMS trabaja para fortalecer el acceso a servicios dignos y de alta calidad durante todo el proceso de atención del embarazo, el parto y el posparto , mediante investigaciones y directrices basadas en evidencia. En 2024, la OMS y sus asociados pusieron en marcha una Hoja de ruta mundial para la hemorragia posparto , en la que se describen las prioridades clave para abordar esta importante causa de muerte materna.

Ese mismo año, los 194 países de la Asamblea Mundial de la Salud aprobaron una Resolución en la que se comprometían a fortalecer la atención de calidad antes, durante y después del parto. Para impulsar la acción, el Día Mundial de la Salud de 2025 (que marca el quinto aniversario de la fecha límite de los Objetivos de Desarrollo Sostenible) se centrará en la salud materna y neonatal.

 La campaña pedirá que se intensifiquen los esfuerzos para garantizar el acceso a una atención de alta calidad y probada para las mujeres y los bebés, especialmente en los países más pobres y en las situaciones de crisis, donde se produce la gran mayoría de las muertes. Más allá de la supervivencia, la campaña también pondrá de relieve la necesidad de prestar una atención más amplia a la salud de las mujeres, incluidos los cuidados y el apoyo posnatal.

Acerca de

El estudio “Global and regional causes of maternal deaths 2009-2020: a WHO systematic analysis” (Causas mundiales y regionales de muertes maternas 2009-2020: un análisis sistemático de la OMS) actualiza un análisis anterior realizado en 2014 que abarcó el período 2003-2009. La hemorragia también fue responsable de la mayor proporción de muertes en el análisis anterior (27%). 

El estudio está disponible aquí: https://www.thelancet.com/journals/langlo/article/PIIS2214-109X(24)00560-6/fulltext

Los datos se identificaron a través de tres vías principales: la base de datos de mortalidad de la OMS; informes publicados por los Estados miembros de la OMS (base de datos MMEIG); y artículos de revistas identificados a través de bases de datos bibliográficas. Las causas de muerte materna se agrupan en categorías alineadas con la codificación de la Clasificación Internacional de Enfermedades-Mortalidad Materna (CIE-MM): aborto (relacionado con aborto espontáneo, embarazo ectópico y aborto inducido), embolia, hemorragia, trastornos hipertensivos, sepsis relacionada con el embarazo, otras causas directas y causas indirectas descritas anteriormente.

En abril de 2025, adelanta la OMS, se publicarán nuevas estimaciones del número total de muertes maternas, incluidos datos a nivel mundial, regional y nacional, que abarcan el período 2000-2023.

Falta mucho por hacer para reducir la brecha entre los sexos. Mi entrañable amiga tiene toda la razón. En el Día Internacional de la Mujer : “No nos feliciten” 

Gabriela Sotomayor, Ginebra, Suiza.
Para Hanna.

¿Es genocidio?

¿Es genocidio?

Era solamente cuestión de tiempo para que la ONU calificara de genocidio la ofensiva israelí en la Franja Gaza. Una acusación muy seria. Para algunos expertos el pronunciamiento llega demasiado tarde. Al menos dos millones de personas corren peligro de caer en una hambruna y al menos 54 mil civiles han muerto.Y no se trata de una…

ONU acusa a Israel de perpetrar un «genocidio»en Gaza

ONU acusa a Israel de perpetrar un «genocidio»en Gaza

Era solamente cuestión de tiempo para que la ONU calificara de genocidio la ofensiva israelí en Gaza. Una acusación muy seria. El bloqueo para la distribución de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, la escasez de alimento, se ha convertido en un arma mortal contra los palestinos, acusó la oficina…