Urge la ONU revolucionar la educación sexual en las escuelas
La UNESCO urgió a adoptar un enfoque más abierto e integral en la educación sexual.
¿El objetivo? Que niños y adolescentes tengan una vida sana, bienestar y estén menos expuestos a riesgos como embarazos no deseados, VIH, pornografía, tráfico y explotación sexual.
En la nueva versión de Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad, la UNESCO sostiene que una educación sexual abierta e integral también ayudará a sensibilizar sobre derechos humanos, acoso sexual y a reducir los prejuicios, el bullying y etiquetas contra la comunidad LGBTI.
El manual promueve el aprendizaje estructurado de la sexualidad y las relaciones de una manera positiva y centrada en interés superior del joven y alienta a las autoridades nacionales a la elaboración de programas escolares.
Dicho informe tienen por objeto ayudar a los legisladores de todos los países a diseñar planes de estudio precisos y adaptados a los alumnos de 5 a 18 años de edad.
Para la UNESCO la educación sexual ayuda a que los jóvenes alcancen una actitud y un comportamiento más responsable en materia de salud sexual y reproductiva.
La considera «esencial» para combatir el abandono escolar de las niñas y adolescentes debido a los matrimonios forzosos o precoces, los embarazos adolescentes u otros motivos relacionados con la sexualidad y la salud reproductiva.
Además, la ve «necesaria», dado que en algunas partes del mundo dos de cada tres niñas revelaron no saber qué les estaba ocurriendo cuando empezaron a menstruar y los embarazos y las complicaciones del parto son la segunda causa de muerte entre las menores de entre 15 y 19 años.
La UNESCO argumenta que la educación sexual, dentro o fuera de la escuela, no aumenta la actividad sexual ni los comportamientos sexuales considerados de riesgo o el número de contagios de enfermedades como el sida.
Según el informe, muchos jóvenes se acercan a la edad adulta con mensajes contradictorios, negativos y confusos sobre la sexualidad que a menudo se ven agravados por la vergüenza y el silencio de los adultos.
En muchas sociedades, las actitudes y las leyes desalientan la discusión pública de la sexualidad y el comportamiento sexual, y las normas sociales pueden perpetuar la desigualdad de género en las relaciones, la planificación familiar y el uso moderno de anticonceptivos.
La ONU alerta sobre la información y las imágenes sexuales ampliamente disponibles en internet, lo que suele ser el primer contacto con la sexualidad.
De ahí la importancia de una educación sexual positiva, precisa y sin prejuicios para contrarrestar información inexacta e inapropiada que suele difundirse por medio de estas nuevas tecnologías y que incluso promueve conductas sexuales que alientan violencia de género y acoso cibernético.
El informe sostiene que los niveles más altos de acoso cibernético y victimización están relacionados con niveles más altos de afecto depresivo, con víctimas que reportan sentimientos de tristeza, desesperanza e impotencia.
Por otro lado, la UNESCO reconoce que no existe suficiente investigación sobre las vidas y necesidades sexuales y reproductivas de los jóvenes LGBTI.
Los programas tradicionales de educación suelen omitir el contenido relevante para las poblaciones LGBTI, incluida la información sobre las características sexuales o las variaciones biológicas que afectan a los niños y jóvenes intersexuales.
El informe asegura que los jóvenes LGBTI matriculados en la escuela se ven particularmente afectados por el daño y la discriminación. Por ejemplo, se ha demostrado que la homofobia y la transfobia en la escuela obstaculizan el aprendizaje y sientan las bases para formas de acoso más vengativas y violentas.
Sufren mujeres más abusos
El 25 por ciento de los niños experimentan violencia física y el 36 por ciento experimenta violencia emocional, según datos de la ONU.
Cada año, se estima que 246 millones de niños están sujetos a algún tipo de violencia de género.
Los estudiantes que se percibe que no se ajustan a las normas sexuales y de género vigentes, incluidos los que son lesbianas, gays, bisexuales o transgénero, son más vulnerables a la violencia en las escuelas.
Casi 3 millones de niñas de entre 15 y 19 años en el mundo se someten a abortos inseguros. Las adolescentes sufren una proporción significativa y desproporcionada de muertes y discapacidad por prácticas de aborto inseguras en comparación con las mujeres mayores de 20 años.
El 35 por ciento de las mujeres de todo el mundo han experimentado violencia física y/o sexual de la pareja o violencia ajena a su pareja en el transcurso de sus vidas.
Alrededor de 120 millones de niñas en todo el mundo (casi 1 de cada 10) han tenido relaciones sexuales forzadas. El 20 por ciento de las mujeres, y entre el 5 por ciento y el 10 por ciento de los hombres informan haber sido víctimas de violencia sexual cuando eran niños.
Por otra parte, la organización señala que al menos 200 millones de mujeres y niñas han sido sometidas a mutilación genital en 30 países. La mayoría antes de los cinco años.
Asimismo, en el África subsahariana, 4 de cada 10 niñas se casan antes de los 18 años, mientras que en América Latina y el Carbie el 24 por ciento de las mujeres de entre 20 y 24 años se casaron en la infancia.
Gabriela Sotomayor, Ginebra, Suiza.
Para Reforma.
Trump con esteroides
Donald Trump tomará posesión de la presidencia de los Estados Unidos con una de las victorias más grandes en el vecino país del norte. Las cámaras estarán dominadas por republicanos, habrá políticos de derecha y extrema derecha en el gabinete del multimillonario, el nuevo gobierno meterá reversa en la lucha de los…
Sheinbaum y AMLO han desmantelado los avances en desapariciones forzadas: colectivos
La presidenta Claudia Sheinbaum no ha mostrado interés por el flagelo de las desapariciones forzadas en México que son sistemáticas y generalizadas, y tanto el gobierno actual como el del expresidente Andrés Manuel López Obrador han…
A pesar de todo
Llegan los Reyes Magos y con eso terminan las complicadas “fiestas decembrinas”. El calendario avanza, pero nada cambia. El 24 de diciembre, el día de Navidad, en diversas partes del mundo las familias se reunieron, cenaron juntas, intercambiaron regalos, las madres agotadas prepararon la cena, pusieron la mesa, pensaban que ojalá…