Voto por voto

4-10-2022

¿En dónde hemos escuchado eso de “voto por voto”? A ver si nos ayuda la memoria, ¡ah, claro, sí!, cuando AMLO y sus seguidores exigían contar “voto por voto, casilla por casilla” en las marchas que se realizaron en la Ciudad de México los días 8, 16 y 30 de julio de 2006, en protesta por los resultados de la jornada electoral del 2 de julio para renovar la Presidencia de la República en la que ganó Felipe Calderón. El tiempo pasó y la frase se volvió célebre.

Ahora el que la usó totalmente fuera de contexto fue el bien apreciado subsecretario de Salud Hugo López Gatell en las elecciones del nuevo titular de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). ¡Qué oso! Con esos amigos, ¿para qué quería enemigos Nadine Gasman?, candidata de México para ocupar el puesto. Como bien lo decían ellos mismos, ella era “la candidata del presidente”. No se pudo.

El procedimiento de la elección del titular de la OPS es el mismo desde hace varias décadas. El voto es secreto, es decir, que los gobiernos no saben quién votó por quién, a menos que entre ellos mismos se confiesen entre cuates por quién votaron. Quien gane para ocupar la Dirección General debe tener 20 votos o más y se hacen varias rondas. Después de la primera ronda Gasman tuvo 10 votos, Jarbas Barbosa de Brasil, el ganador, obtuvo nueve y el panameño Camilo Alleyne también obtuvo 10 votos. Las cosas iban bien, pero Gatell pidió la palabra y dijo:

“Consideramos que lo más conveniente para asegurar la transparencia del proceso es que se dé lectura en tiempo real, uno por uno, a los votos (38). Lo ideal hubiera sido tan pronto salen de la urna en la mesa central en presencia de todos. Externamos nuestra inquietud de que los votos están siendo organizados, incluso puestos por debajo de la visibilidad del público en el horizonte de la mesa, y dado que los votos pueden ser cancelados en caso de que exista alguna anotación sobre la boleta nos parece preocupante y consideramos que esto vulnera la confiabilidad del proceso. No tenemos prejuicio al respecto, pero sí solicitamos que se rectifique el procedimiento de conteo y que se haga a la vista pública y en tiempo real voto por voto”. ¡Tómala!

Les fue a decir a la OPS que sus elecciones son fraudulentas, vámonos preparando para 2024. ¡Oh, mi Dios, la que se nos viene!

El representante de Canadá, presidente de la conferencia sanitaria quinquenal de la OPS y quien estaba a cargo de llevar a cabo la elección, le dejó muy claro al envalentonado funcionario que las elecciones en el organismo se han llevado a cabo de esa manera desde hace décadas, que el procedimiento del voto era muy claro y conocido de todos, entonces, ¿por qué había que protestar ahora después de la primera ronda de votos y no antes de que se lleve a cabo la elección?

El Doctor Muerte pensó que podía ir a manotear a la sede de la OPS en Washington como lo hace en México acusando de golpistas a los niños con cáncer que claman por sus medicamentos. Pensó que el foro multilateral se le iba a rendir como él se rindió a la pandemia desde un principio sin ni siquiera tratar de plantarle cara y contener el brote. Ahora, gracias a su gestión México es el país con más hogares rotos por la partida prematura de sus familiares, es el país más letal por el Covid-19 para los trabajadores de salud. Y ahora quiere inocular a millones de niños mexicanos con la vacuna cubana Abdala que no está reconocida por la OMS. Este es el dechado de virtudes que ayudó a Gasman a hacer campaña. De pena ajena.

En la segunda ronda de votos eliminaron a Gasman, quien tiene todas las credenciales para dirigir ese organismo, pero además de la ineficiencia de la delegación mexicana para manejar su candidatura lo que “la salpicó” fue el escándalo de su marido, el médico cubano Joaquín Molina Lesa, quien tiene calidad de “investigado” (defendant es el término en inglés) en Estados Unidos por presuntamente permitir retenciones ilegales a los sueldos de los médicos cubanos en Brasil, fondos que fueron a dar a las arcas del gobierno de La Habana.

Con dicho programa, “Mais Médicos”, en el que 20 mil médicos cubanos fueron obligados a trabajar en Brasil (2012) durante el gobierno de Dilma Rousseff y que fue denunciado en una Corte de Florida, el gobierno cubano recibió el 85% del dinero pagado por Brasil, los médicos tan solo recibieron el 10% y la OPS habría retenido un 5% en concepto de «tarifa».

¿Les suena conocida la historia de los médicos cubanos en México?

De igual manera se ha presentado una acusación ante la Corte Penal Internacional por concepto de “esclavitud moderna y trabajo forzoso” que ha sido admitida a trámite. Contiene más de mil testimonios de médicos y de otros profesionistas cubanos sometidos al mismo esquema en al menos 100 países.

El ganador de la dirección general de la OPS fue el doctor Jarbas Barbosa da Silva Jr. de Brasil, quien es subdirector del organismo desde 2018. Barbosa tiene que estar al tanto de este caso y habrá que presionar al funcionario para que miles de médicos cubanos no vuelvan a ser sometidos a este tipo de esclavitud moderna con tal de que el gobierno de La Habana obtenga los fondos y se quede con sus sueldos. Esa será otra batalla.

Gabriela Sotomayor, Ginebra, Suiza.
Para Opinión 51.

Compartir este artículo

¿Otra vez China?

¿Otra vez China?

Es probable que China vuelva a jugar sucio con el mundo entero tratando de esconder información con respecto a la nueva ola de Covid que están sufriendo y de la cual hay poca transparencia. Es necesario que suenen las alarmas. Hasta ahora al menos 88 millones de personas están…

Querido Santa

Querido Santa

En esta Navidad yo te quiero pedir que logres lo imposible. Para empezar, que el presidente de México Andrés Manuel López Obrador se dedique a gobernar el país en lugar de comportarse como gallo de pelea en cada mañanera. Que deje de disparar insultos a diestra y siniestra contra…