2100 millones de personas carecen de agua potable: ONU

12-07-2017

En todo el mundo 2 100 millones de personas, es decir 3 de cada 10, carecen de agua potable en el hogar y 4500 millones no disponen de saneamiento seguro, según un nuevo informe conjunto de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

«El agua potable, el saneamiento y la higiene en el hogar no deben ser un privilegio exclusivo de quienes son ricos o viven en centros urbanos» afirmó el Nuevo director general de la OMS Tedros Adhanom Ghebreyesus, con motivo del lanzamiento del informe.

«Se trata de servicios fundamentales para la salud humana, y todos los países tienen la responsabilidad de garantizar que todo el mundo pueda acceder a ellos», subrayó Tedros.

«El agua potable, el saneamiento eficaz y la higiene son fundamentales para la salud de cada niño y cada comunidad, y por lo tanto son esenciales para construir sociedades más fuertes, más saludables y más equitativas», dijo a su vez el Director Ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake.

El informe presenta la primera evaluación mundial de los servicios de agua potable y saneamiento gestionados de forma segura.

La gestión de forma segura de los servicios agua potable y saneamiento supone que hay agua potable libre de contaminación disponible en el hogar cuando sea necesario, así como inodoros donde los excrementos se tratan y eliminan de forma segura.

Según el informe muchos hogares, centros de salud y escuelas también carecen de agua y jabón para lavarse las manos, la manera más simple y más efectiva de evitar enfermedades como la diarrea.

Como resultado de ello 361 000 niños menores de 5 años mueren cada año a causa de la diarrea. El saneamiento deficiente y el agua contaminada también están relacionados con la transmisión de enfermedades como el cólera, la disentería, la hepatitis A y la fiebre tifoidea.

Persisten importantes desigualdades

Según el informe conjunto de OMS y UNICEF de los 2100 millones de personas que no disponen de agua gestionada de forma segura, 844 millones no tienen ni siquiera un servicio básico de agua potable.

Esto incluye a 263 millones de personas que tienen que emplear más de 30 minutos por viaje para recoger agua de fuentes que se encuentran lejos de su hogar, y 159 millones que todavía beben agua no tratada procedente de fuentes de agua de superficie, como arroyos o lagos.

En 90 países, el progreso hacia el saneamiento básico es demasiado lento, lo que significa que sus habitantes no alcanzarán la cobertura universal para 2030.

Además de los 4500 millones de personas que no cuentan con un saneamiento seguro, 2300 millones aún no disponen de servicios básicos de saneamiento.

Esto incluye a 600 millones de personas que comparten un inodoro o letrina con otros hogares, y 892 millones de personas –la mayoría en zonas rurales– que defecan al aire libre. Debido al crecimiento demográfico, la defecación al aire libre está aumentando en África subsahariana y Oceanía.

Según el nuevo informe, el acceso al agua y el jabón para el lavado de manos varía enormemente en los 70 países con datos disponibles, desde el 15% de la población en África subsahariana hasta el 76% en Asia occidental y África del Norte.

Existen grandes desigualdades en el servicio entre las zonas urbanas y rurales a nivel global. Dos de cada tres personas con agua potable y tres de cada cinco personas con servicios de saneamiento viven en zonas urbanas.

De los 161 millones de personas que utilizan aguas superficiales no tratadas (de lagos, ríos o canales de riego), 150 millones viven en zonas rurales.

El Programa de Monitoreo Conjunto de la OMS y UNICEF en materia de agua y saneamiento es el mecanismo oficial de las Naciones Unidas para supervisar el progreso alcanzado en países, regiones y el mundo y, especialmente, las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relativas al acceso universal y equitativo al agua potable y saneamiento.

Gabriela Sotomayor, Ginebra, Suiza.

Compartir este artículo

Malas noticias: ONU denuncia retroceso en los derechos de la mujer

Malas noticias: ONU denuncia retroceso en los derechos de la mujer

Cada 10 minutos una mujer o una niña es asesinada por su pareja o alguien de su familia. Solo 87 países han sido liderados en algún momento por una mujer. Además, la tecnología digital y la inteligencia artificial difunden estereotipos nocivos…

¡No nos feliciten! (tercera parte)

¡No nos feliciten! (tercera parte)

El derecho a la salud de las mujeres, es un tema aparte. Falta mucho por hacer en favor de las mujeres en una cuestión básica: el embarazo. Por ejemplo, las hemorragias (hemorragias intensas y graves) y los trastornos hipertensivos como la preeclampsia son las principales causas de muerte materna en todo el mundo, según un nuevo…

¡No nos feliciten! (segunda parte)

¡No nos feliciten! (segunda parte)

En mi anterior entrega  escribí sobre lo que, bajo mi punto de vista, deben hacer los gobiernos para atender la promoción de la igualdad de género y los derechos de las mujeres. No olvidemos nuestro papel como individuos.¿Qué podemos hacer a escala individual?. Defender la igualdad de género en nuestras propias vidas.