ONU lanza plan de contingencia para éxodo de venezolanos

10-04-2018

La Organización Internacional para las Migraciones lanzó un plan regional de emergencia para dar apoyo a los países de América Latina que acogen a oleadas de venezolanos que huyen de su país natal.

“El número de personas que sale de Venezuela ha aumentado considerablemente en los últimos dos años, y se estima que en 2017 había 1.600.000 venezolanos viviendo fuera (de su país), en comparación con los 700.000 que había en 2015’’, detalló la OIM en un mensaje dirigido a la prensa en Ginebra.

Según cifras de la OIM de este total, aproximadamente 1.300.000 nacionales de Venezuela se encuentran en América del Sur (885.000), en América del Norte (308.000), América Central (78.000) y el Caribe (21.000).

El organismo de la ONU para la migración destacó que dicho Plan de Acción, requiere de la suma de 32.3 millones de dólares en concepto de financiación para su implementación y pone el foco en actividades tales como la recopilación y difusión de datos, fortalecimiento institucional, coordinación, asistencia directa e integración socio-económica.

«El Plan ha sido diseñado de acuerdo al contexto de 17 países en los que se incluyen ocho de América del Sur, seis del Caribe, dos de América Central y México,” explicó Marcelo Pisani, Director Regional de la OIM para América Central, América del Norte y el Caribe.

“La OIM pondera los continuos esfuerzos de los países que reciben a nacionales de Venezuela, en particular aquellos gobiernos que han implementado medidas destinadas a regularizar la estadía de los mismos. Incentivamos a los países de acogida a que consideren la adopción de tales medidas cuando sea posible,” dijo por su parte Diego Beltrand, Director Regional de la OIM para América del Sur.

Beltrand destacó que “el Plan Regional de Acción de la OIM también representa un llamado a la comunidad internacional para contribuir y fortalecer los esfuerzos gubernamentales en pos de recibir y asistir a los venezolanos, de modo que tales esfuerzos puedan ser sostenidos.”

Además de realizar el monitoreo de los flujos migratorios tanto a nivel nacional como regional por medio de la Matriz de Seguimiento de Desplazados (DTM por su sigla en inglés) la OIM también ha estado implementando capacitaciones en materia de Coordinación y Gestión de Campamentos (CCCM por su sigla en inglés) y dando su apoyo al establecimiento de centros de tránsito y de albergues temporales.

También ha estado brindando asistencia directa a migrantes, incluyendo transporte y alimentos, al igual que la provisión de información relacionada con los requisitos de inmigración, incluyendo una potencial regularización.

Tales esfuerzos han sido iniciados por medio de financiación anticipada realizada por la OIM a través de su Mecanismo de Financiación de Emergencia en materia Migratoria (MEFM por su sigla en inglés), con el fin de cubrir las necesidades prioritarias de los gobiernos en lo relativo a la provisión de asistencia a los nacionales de Venezuela.

El Plan de Acción complementa los mecanismos de coordinación nacionales y regionales ya existentes, incluyendo los esfuerzos realizados por agencias del sistema de Naciones Unidas, como el ACNUR y también los de las organizaciones de la sociedad civil, los cuales convergen para complementar las fortalezas en la región.

Gabriela Sotomayor, Ginebra, Suiza.
Para Reforma.

Compartir este artículo

Malas noticias: ONU denuncia retroceso en los derechos de la mujer

Malas noticias: ONU denuncia retroceso en los derechos de la mujer

Cada 10 minutos una mujer o una niña es asesinada por su pareja o alguien de su familia. Solo 87 países han sido liderados en algún momento por una mujer. Además, la tecnología digital y la inteligencia artificial difunden estereotipos nocivos…

¡No nos feliciten! (tercera parte)

¡No nos feliciten! (tercera parte)

El derecho a la salud de las mujeres, es un tema aparte. Falta mucho por hacer en favor de las mujeres en una cuestión básica: el embarazo. Por ejemplo, las hemorragias (hemorragias intensas y graves) y los trastornos hipertensivos como la preeclampsia son las principales causas de muerte materna en todo el mundo, según un nuevo…

¡No nos feliciten! (segunda parte)

¡No nos feliciten! (segunda parte)

En mi anterior entrega  escribí sobre lo que, bajo mi punto de vista, deben hacer los gobiernos para atender la promoción de la igualdad de género y los derechos de las mujeres. No olvidemos nuestro papel como individuos.¿Qué podemos hacer a escala individual?. Defender la igualdad de género en nuestras propias vidas.