
Terapia correctiva para LGBT podría ser Tortura: ONU
El relator especial de la ONU para los derechos de lesbianas, gay, bisexuales y transgénero afirmó que los métodos que se utilizan como «terapia correctiva» para tratar de cambiar la orientación sexual de personas LGBT va desde tratos crueles, degradantes e inhumanos y en algunos casos equivale a un acto de tortura.
Victor Madrigal-Borloz, Experto Independiente de la ONU sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género, en entrevista con REFORMA habló sobre la violencia y la humillación que implican estos métodos.
Entre las terapias de conversión que podrían equivaler a tortura se incluyen, privación de libertad, aislamiento, electrochoques, medicación forzada, violación sexual correctiva, y toda una serie de técnicas crueles que intentan cambiar la orientación sexual de una persona.
«Puede haber tortura porque existen países en los cuales entre el abanico de cosas que se hacen para convertir a mujeres lesbianas es someterlas a violaciones correctivas, es decir se viola a la mujer lesbiana con el propósito falso de que a través de la violación disfrute la relación sexual», deploró.
«Se puede decir que es un trato degradante , porque busca degradar la calidad de la persona con base en imponerle una etiqueta de enferma» , afirmó Madrigal quien consideró que desde el momento en que se patologiza la identidad sexual de una persona se ataca su dignidad.
«El hecho de que una persona supere los efectos de terapias correctivas y pueda tener una vida plena depende de la resiliencia de la persona al trauma, pero también depende de qué tan cruel , inhumano y degradante sea el tratamiento», observó.
Al día de hoy hay decenas de millones de personas que están siendo sometidas a tratamientos de conversión y consideradas delincuentes por su orientación sexual.
En su mandato que inició en enero de este año Madrigal ofrecerá recomendaciones a Estados sobre reconocimiento de identidad de género y sobre medidas de desestigmatización , que surgen de reconocer que la identidad sexual no debe ser patologizada.
«No existe ninguna evidencia científica que afirme que la identidad sexual diversa es una enfermedad», argumentó.
Los datos oficiales sobre la violencia homofóbica y transfóbica son incompletos y las estadísticas oficiales escasas. Un número relativamente reducido de países cuentan con sistemas adecuados para vigilar, registrar y reportar los delitos motivados por el odio homofóbico y transgénero.
Sin embargo, Madrigal citó como ejemplo un estudio reciente del Williams Institute de UCLA en California (EU) el cual estima que en Estados Unidos 698 mil adultos fueron sujeto de terapia de conversión en algún momento de su vida , 350 mil de ellos cuando eran adolescentes.
Asimismo, en este año 20 mil adolescentes entre 13 y 17 años van a recibir terapia de conversión antes de cumplir los 18 años de un profesional médico.
Y sumado a ello 57 mil adolescentes entre 13 y 17 serán sometidos a terapias de corrección impartidas por entidades religiosas, asesores espirituales o consejeros antes de llegar a los 18 años.
Según el estudio del WI, se calcula que hay unos 75 mil Dreamers LGBT que se encuentran en situación vulnerable .
En América Latina todavía no existe un estudio tan comprensivo sobre el número de personas obligadas a someterse a una terapia de conversión que es un tratamiento destinado a cambiar la orientación sexual, la identidad de género o la expresión de género y se basa en la creencia de que ser LGBT es anormal.
En este sentido, Madrigal celebró el fallo histórico de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que reconoce el derecho a la identidad de género y la protección de los lazos familiares entre parejas del mismo sexo.
«La importancia del fallo de la CIDH es de primera línea», subrayó Madrigal.
«El fallo de la CIDH es una extraordinaria contribución al diálogo universal en materia de reconocimiento a la identidad de género y a los derechos de las personas con orientación sexual diversa», indicó.
«El fallo de la CIDH especifica que no puede haber elementos patologizantes , es decir, que no se debe considerar que las personas con identidad de género diversa están enfermas», subrayó.
Para Madrigal, a pesar de los avances en varios países de América Latina en la materia , las personas de orientación sexual diversa siguen siendo estigmatizadas, discriminadas y agredidas.
«Lo que no puede permitirse es que el diálogo social sea un fomento al odio, la violencia o la discriminación», remarcó.
«En donde no hay espacio de debate ni negociación es en el hecho de que las personas con orientación sexual diversa tienen derecho a vivir libres de discriminación y violencia, ahí no hay discusión posible», defendió.
Finalmente, con respecto a su mandato Madrigal adelantó que uno de sus principales objetivos será la tarea de descriminalizar a las personas LGBT.
Al día de hoy 74 países continúan con la criminalización de LGBT y en 10 de esos países se les castiga con la pena de muerte.
«Esa agenda es impostergable, hay que desmantelar los sistemas que establecen por ley la discriminación y la violencia» , concluyó el experto de la ONU.
Gabriela Sotomayor, Ginebra, Suiza.
Para Reforma.
Malas noticias: ONU denuncia retroceso en los derechos de la mujer
Cada 10 minutos una mujer o una niña es asesinada por su pareja o alguien de su familia. Solo 87 países han sido liderados en algún momento por una mujer. Además, la tecnología digital y la inteligencia artificial difunden estereotipos nocivos…
¡No nos feliciten! (tercera parte)
El derecho a la salud de las mujeres, es un tema aparte. Falta mucho por hacer en favor de las mujeres en una cuestión básica: el embarazo. Por ejemplo, las hemorragias (hemorragias intensas y graves) y los trastornos hipertensivos como la preeclampsia son las principales causas de muerte materna en todo el mundo, según un nuevo…
¡No nos feliciten! (segunda parte)
En mi anterior entrega escribí sobre lo que, bajo mi punto de vista, deben hacer los gobiernos para atender la promoción de la igualdad de género y los derechos de las mujeres. No olvidemos nuestro papel como individuos.¿Qué podemos hacer a escala individual?. Defender la igualdad de género en nuestras propias vidas.