Alarma el aumento de muertes de bebés en Venezuela

11-08-2016

La muerte de recién nacidos está creciendo de forma alarmante en los hospitales públicos de Venezuela debido a la falta de suministros médicos, alertó la ONU.

No hay cifras oficiales, pero se estima que la tasa de mortalidad entre los bebés de menos de un mes de edad aumentó más de 100 veces en sólo tres años, al pasar de 0.02 por ciento, en 2012, a 2 por ciento, en 2015.

Tan solo en el hospital de Táchira, 71 bebés murieron de enero a abril de este año.

En ese mismo periodo, también aumentó casi cinco veces la tasa de mortalidad entre las nuevas madres.

«Sigo enterándome sobre las cifras terribles de muertes de recién nacidos en los hospitales públicos y sobre la muerte de las personas con enfermedades crónicas, supuestamente debido a la falta de normas mínimas de atención y el acceso a los medicamentos esenciales en la red de salud pública nacional», dijo a REFORMA Dainius Puras, Relator Especial de la ONU para el Derecho a la Salud.

«Mi más profunda preocupación respecto al impacto que la escasez de medicamentos y suministros médicos está teniendo sobre el derecho a la vida y el derecho a la salud física y mental de los venezolanos, con graves efectos desproporcionados sobre los más vulnerables», agregó el experto de origen lituano.

Puras destacó que es responsabilidad del Gobierno de Caracas garantizar a la población el acceso a los medicamentos más básicos.

Pero hoy en día, se estima que más del 65 por ciento de los fármacos escasean en Venezuela, según los informes del experto.

Otros indicadores, como la cobertura de vacunación, atención prenatal y la incidencia de enfermedades transmisibles como la malaria, el dengue, el chikunguña y el zika, también habrían empeorado gravemente en los últimos años, detalló el Relator.

Puras enfatizó también que el Gobierno de Nicolás Maduro debe garantizar el acceso a los tratamientos médicos en las prisiones y velar por el estado de salud de los detenidos, en especial el de los presos políticos.

Finalmente, el experto de la ONU instó a Caracas a emitir de nuevo el Boletín Epidemiológico Semanal que se dejó de publicar desde octubre de 2014, para que de esa manera se pueda contemplar con mayor exactitud la magnitud y el alcance de la situación sanitaria que se vive en el país sudamericano.

Gabriela Sotomayor, Ginebra, Suiza.
Para Reforma.

Compartir este artículo

Malas noticias: ONU denuncia retroceso en los derechos de la mujer

Malas noticias: ONU denuncia retroceso en los derechos de la mujer

Cada 10 minutos una mujer o una niña es asesinada por su pareja o alguien de su familia. Solo 87 países han sido liderados en algún momento por una mujer. Además, la tecnología digital y la inteligencia artificial difunden estereotipos nocivos…

¡No nos feliciten! (tercera parte)

¡No nos feliciten! (tercera parte)

El derecho a la salud de las mujeres, es un tema aparte. Falta mucho por hacer en favor de las mujeres en una cuestión básica: el embarazo. Por ejemplo, las hemorragias (hemorragias intensas y graves) y los trastornos hipertensivos como la preeclampsia son las principales causas de muerte materna en todo el mundo, según un nuevo…

¡No nos feliciten! (segunda parte)

¡No nos feliciten! (segunda parte)

En mi anterior entrega  escribí sobre lo que, bajo mi punto de vista, deben hacer los gobiernos para atender la promoción de la igualdad de género y los derechos de las mujeres. No olvidemos nuestro papel como individuos.¿Qué podemos hacer a escala individual?. Defender la igualdad de género en nuestras propias vidas.