
Continúan impunes el 90% de asesinatos de periodistas lamenta ONU
En la última década, el 90 por ciento de los casos de asesinatos de periodistas que ocurren en el mundo siguen impunes, lamentó la UNESCO en el marco del Día Internacional para poner fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas.
«La justicia es la piedra angular de toda sociedad libre. Disuade a quienes amenazan la libertad de expresión y alienta a quienes la defienden», señaló Irina Bokova, Directora General de la UNESCO.
«Esta es la razón por la cual la injusticia contra los periodistas es tan costosa para todas las sociedades», añadió la funcionaria en su mensaje a los medios.
El Día Internacional contra la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas marca el aniversario de los asesinatos de dos reporteros de Radio Francia Internacional Ghislaine Dupont y Claude Verlon, asesinados en Malí en 2013.
Tan sólo entre 2006 y 2016, la UNESCO condenó la muerte de 930 periodistas, entre los cuales 102 periodistas fueron asesinados el año pasado, de acuerdo con las últimas cifras del organismo de la ONU.
La mayoría de los periodistas asesinados en 2016 (94 por ciento) fueron profesionales locales informando sobre historias locales.
La mitad de los homicidios (50 por ciento) ocurrieron en países donde no había conflictos armados, en comparación con el 47 por ciento de 2015.
Además, la proporción de mujeres periodistas asesinadas aumentó del 5 por ciento en 2006, al 10 por ciento en 2016, indicó el organismo al subrayar que las mujeres también siguen expuestas a amenazas específicas, incluido el acoso en línea.
Urgen Convención Internacional vinculante
Ante el panorama de impunidad, la Campaña Emblema de Prensa (PEC, por sus siglas en inglés) hizo un llamado a los Estados miembros de la ONU a la creación de un mecanismo internacional vinculante para proteger a los periodistas.
«Una convención internacional vinculante para proteger a los periodistas y luchar contra la impunidad es más necesaria que nunca», declaró a REFORMA Blaise Lempen, secretario general de la PEC.
Según las cifras de la organización, desde principios de 2017 hasta fines de octubre, 84 trabajadores de los medios fueron asesinados, mientras que en el mismo periodo del año pasado se registraron 105, y 110 en 2015, siendo México, Afganistán e Irak los países donde se han asesinado a más periodistas.
“Este año, los periodistas han pagado el precio más alto por su trabajo. La situación es inaceptable en México, donde 14 periodistas han sido asesinados desde enero de este año, un número récord absolutamente impactante”, deploró el titular de la PEC Blaise Lempen .
Asimismo, la PEC también ha manifestado su preocupación por la situación en Turquía, donde más de 140 periodistas se encuentran encarcelados.
«A pesar de que falta una mejor documentación, los esfuerzos de las Naciones Unidas y de muchas ONG, no constatan avances sustanciales en la lucha contra la impunidad. Demasiados crímenes contra periodistas no son investigados, ni procesados», subrayó Lempen.
El directivo explicó que casos como las muertes de la periodista maltesa Daphne Caruana Galizia y el de la periodista sueca Kim Wall, quien fue asesinada cuando hacía un reportaje a bordo de un submarino, ponen de manifiesto que incluso en países avanzados, con sistemas judiciales robustos, los periodistas corren peligro, especialmente las mujeres.
En este sentido Lempen subrayó que una tendencia muy preocupante es que las mujeres están más acosadas que nunca, ya que en lo que va de 2017, 15 mujeres periodistas fueron asesinadas.
«Es urgente poner en práctica las recomendaciones del nuevo informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la seguridad de las mujeres periodistas (A/72/290), solicitado el año pasado por la Asamblea General», urgió.
El titular de la PEC insistió en la necesidad de un mecanismo internacional vinculante para proteger a periodistas, especialmente en países que no cuentan con un sistema judicial independiente.
«(La Convención) debe ser vinculante, con mecanismos de investigación y recursos propios e independientes en favor de las víctimas», agregó Lempen.
«No podemos esperar indefinidamente. Las víctimas claman justicia, hace 10 años la PEC lanzó el proyecto de Convención para proteger a periodistas en zonas de conflicto y situaciones peligrosas; una década después, el progreso en tales deliberaciones es muy lento», lamentó.
«¿Cuántos periodistas más tienen que morir para que esta Convención sea una realidad?», concluyó el titular de la PEC.
Gabriela Sotomayor, Ginebra, Suiza.
Para Reforma.
Malas noticias: ONU denuncia retroceso en los derechos de la mujer
Cada 10 minutos una mujer o una niña es asesinada por su pareja o alguien de su familia. Solo 87 países han sido liderados en algún momento por una mujer. Además, la tecnología digital y la inteligencia artificial difunden estereotipos nocivos…
¡No nos feliciten! (tercera parte)
El derecho a la salud de las mujeres, es un tema aparte. Falta mucho por hacer en favor de las mujeres en una cuestión básica: el embarazo. Por ejemplo, las hemorragias (hemorragias intensas y graves) y los trastornos hipertensivos como la preeclampsia son las principales causas de muerte materna en todo el mundo, según un nuevo…
¡No nos feliciten! (segunda parte)
En mi anterior entrega escribí sobre lo que, bajo mi punto de vista, deben hacer los gobiernos para atender la promoción de la igualdad de género y los derechos de las mujeres. No olvidemos nuestro papel como individuos.¿Qué podemos hacer a escala individual?. Defender la igualdad de género en nuestras propias vidas.