No debe haber amnistía para capos de la droga

24-04-2018

La presidenta de la Comisión Global de Política de Drogas y ex presidenta de Suiza Ruth Dreifuss, se mostró a favor de establecer un mecanismo de justicia transicional para delincuentes menores relacionados al narcotráfico y en su momento ofrecerles amnistía, pero consideró que de ninguna manera se debe perdonar a los grandes capos de la droga.

«Pensamos que es necesaria la justicia transicional para ayudar a un país con altos niveles de violencia a que haga un paso significativo hacia una sociedad más pacífica, pero no se trata olvidar lo que pasó, sino encontrar alternativas de justicia», dijo Dreifuss a REFORMA.

«México en ciertas formas tiene experiencias muy similares a las de un país en guerra civil, como Colombia, consideró Dreifuss quien subrayó que de ahí la importancia de que se establezca un modelo de justicia para dejar atrás el ciclo de violencia que se vive en el País.

Consideró que si esa es la intención de AMLO, sería bienvenida.

«Pero olvidarse de todo como si no hubiera pasado, eso no», enfatizó Dreifuss, al ser cuestionada sobre la intención de amnistía a narcotraficantes expresada por el líder de Morena.

«Habría que dar amnistía a los actores pequeños no violentos, (como las mulas) y también un tipo de castigo alternativo para los que fueron orillados por la miseria o por la falta de perspectivas económicas y que se convirtieron en trabajadores u obreros en los plantíos de drogas», defendió.

«Pero a los jefes de los carteles internacionales, no», afirmó de manera categórica.

«Amnistiar a los jefes del narco no es la solución», reiteró Dreifuss primera mujer en ocupar la presidencia en Suiza y Consejera Federal desde 1993 a 2002.

Dreyfuss, quien ha criticado la militarización de la guerra contra el narco, explicó que se debe encontrar en México una forma de hacer justicia para el futuro, una justicia que permita el conocimiento de lo que pasó, el conocimiento real de lo que desató esta violencia y establecer las medidas que sean convenientes y necesarias para evitar que continúen las graves violaciones de derechos humanos.

«Eso sería una buena política», valoró la ex presidenta de la Confederación quien después de constatar el fracaso de la política de la prohibición fue una de las precursoras para que en Suiza se trate al adicto como un enfermo y no como un delincuente.

Incluso, gracias a su iniciativa, personas con adicción a drogas como la heroína pueden recibir atención médica, agujas esterilizadas para aplicarse sus dosis y tratamiento contra la adicción, todo en un marco legal.

A juicio de la ex presidenta helvética, los principales puntos en la política sobre las drogas deben ser el fin de la militarización de la guerra contra las drogas, una proporcionalidad del castigo, descriminalizar el consumo, además de castigos bajos con posibilidad de reintegración para la gente que trabaja en la parte no violenta de este sistema.

La justicia transicional a la que se refiere Dreyfuss, alude a las formas que utilizan países que dejan atrás periodos de conflictos y de violaciones sistemáticas o masivas de derechos humanos , que son de tal magnitud y gravedad que el sistema judicial convencional no puede darles una respuesta adecuada.

Entre las medidas que propone la llamada justicia transicional figuran las acciones penales, las comisiones de la verdad, los programas de reparación y diversas reformas institucionales.

Los objetivos de la justicia transicional variarán en cada situación, aunque sus rasgos — el reconocimiento de la dignidad de los individuos, la reparación y la admisión de las violaciones de derechos, y el objetivo de impedir que se repitan— sean constantes.

Dreyfuss adelantó que la Comisión Global de Política de Drogas tendrá su próxima sesión plenaria en México en el mes de septiembre en donde se podrá ahondar en estos temas y tener una discusión más amplia ya que es algo que se tiene que analizar desde diferentes planos y perspectivas.

Consumo de Drogas: Cuestión de Percepción

Dreyfuss dio a conocer en Ginebra el informe «El Problema Mundial de la Percepción de las Drogas», el cual sostiene que durante largo tiempo las personas que usan drogas han sido rechazadas por la sociedad y percibidas como asociales, depravadas o desviadas. Los prejuicios y los temores que rodean a las sustancias se expresan en un lenguaje estigmatizador, la estigmatización conduce a la discriminación social y las leyes represivas, y la prohibición da validez a los temores y los prejuicios.

» Por lo tanto, este círculo vicioso debe romperse», defendió Dreyfuss al hablar sobre el informe de la Comisión Global de la Política de Drogas.

«Nos oponemos a los prejuicios, con hechos. Alentamos un cambio en las actitudes, el lenguaje y la forma en que se trata a las personas que usan drogas. Es urgente romper el círculo vicioso que ha causado tantos daños a las personas y la sociedad», remarcó.

Gabriela Sotomayor, Ginebra, Suiza.

Compartir este artículo

Trump con esteroides

Trump con esteroides

Donald Trump tomará posesión de la presidencia de los Estados Unidos con una de las victorias más grandes en el vecino país del norte. Las cámaras estarán dominadas por republicanos, habrá políticos de derecha y extrema derecha en el gabinete  del multimillonario, el nuevo gobierno meterá reversa en la lucha de los…

A pesar de todo

A pesar de todo

Llegan los Reyes Magos y con eso terminan las complicadas “fiestas decembrinas”. El calendario avanza, pero nada cambia. El 24 de diciembre, el día de Navidad, en diversas partes del mundo las familias se reunieron, cenaron juntas, intercambiaron regalos, las madres agotadas prepararon la cena, pusieron la mesa, pensaban que ojalá…