
ONU pide a México seguir líneas de investigación planteadas por GIEI
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos expresó su preocupación por la partida del Grupo Intergubernamental de Expertos Independientes de México en un momento en que la investigación sobre la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa aún no está terminada y llamó al gobierno a cumplir con las recomendaciones del grupo y seguir nuevas líneas de investigación.
«Damos la bienvenida a la voluntad expresada por el Presidente de México y la Oficina del Fiscal General a tomar muy en cuenta las recomendaciones del Grupo y los instamos a explorar a fondo las nuevas líneas de investigación sugeridas por el Grupo, y le instamos a fortalecer las investigaciones sobre este caso emblemático», dijo Rupert Colville portavoz del ACNUDH en rueda de prensa en Ginebra.
«El Alto Comisionado Zeid Ra’ad Al Hussein considera que es muy importante que el Gobierno actúe de manera decisiva en las recomendaciones del GIEI y garantice los derechos a la verdad y la justicia de las víctimas y sus familias», agregó Colville quien recordó que el Alto Comisionado expresó estas mismas inquietudes durante su visita a México en octubre de 2015.
El caso Iguala ha recibido gran atención, no sólo en el propio México sino en todo el mundo, y se ha convertido en un caso de prueba de la voluntad y la capacidad del gobierno para hacer frente a los crímenes violentos y la corrupción de las autoridades, agregó Colville.
Sin embargo, ACNUDH manifestó su preocupación por los muchos desafíos y obstáculos reportados por los expertos «que han impedido que ciertas líneas de investigación sean exploradas con más profundidad, incluso en relación con las funciones y responsabilidades de los militares y otras autoridades oficiales».
Asimismo, Zeid hizo un llamado al Gobierno para que garantice el seguimiento efectivo al informe de la investigación y para hacer frente a los retos estructurales más amplios que han sido expuestos. También alentó al Gobierno a comprometerse con el mecanismo de seguimiento que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos va a establecer con el fin de continuar con la investigación.
«El caso de Guerrero muestra el papel crucial que la cooperación internacional puede desempeñar para ayudar a los Estados a luchar contra la impunidad de violaciones graves de los derechos humanos», observó ACNUDH.
Asimismo y coincidiendo con lo expresado por el titular de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos James Cavallaro, ACNUDH lamentó que el gobierno no haya extendido el mandato del GIEI y subrayó que Zeid espera realmente que «al menos el gobierno coopere con esa nueva entidad».
«La principal preocupación en este momento es que la partida del GIEI demuestra que hay un asunto pendiente, el informe está lejos de ser definitivo en términos de lo sucedido, arroja dudas considerables sobre detalles de la investigación del gobierno y claramente falta mucho por hacer ya que la resolución final del caso no parece estar tan cerca»
En este sentido, en declaraciones a REFORMA Colville dijo que el Alto Comisionado ha señalado que «si finalmente se revela el verdadero destino de los estudiantes como resultado de una investigación profunda y toda la gama de los autores son identificados, procesados y condenados, con las reparaciones concedidas a las víctimas, este terrible caso podría tener un efecto saludable en muchos casos similares en el país».
El caso de Ayotzinapa «es un microcosmos en el que se reflejan problemas crónicos subyacentes y la ola incesante de violaciones de derechos humanos que tienen lugar en México. En particular, la prevalencia de la impunidad y la indiferencia hacia las víctimas que afectan a todo el país», valoró.
Gabriela Sotomayor, Ginebra, Suiza.
Para Reforma.
Malas noticias: ONU denuncia retroceso en los derechos de la mujer
Cada 10 minutos una mujer o una niña es asesinada por su pareja o alguien de su familia. Solo 87 países han sido liderados en algún momento por una mujer. Además, la tecnología digital y la inteligencia artificial difunden estereotipos nocivos…
¡No nos feliciten! (tercera parte)
El derecho a la salud de las mujeres, es un tema aparte. Falta mucho por hacer en favor de las mujeres en una cuestión básica: el embarazo. Por ejemplo, las hemorragias (hemorragias intensas y graves) y los trastornos hipertensivos como la preeclampsia son las principales causas de muerte materna en todo el mundo, según un nuevo…
¡No nos feliciten! (segunda parte)
En mi anterior entrega escribí sobre lo que, bajo mi punto de vista, deben hacer los gobiernos para atender la promoción de la igualdad de género y los derechos de las mujeres. No olvidemos nuestro papel como individuos.¿Qué podemos hacer a escala individual?. Defender la igualdad de género en nuestras propias vidas.