
ONU urge a Estados Unidos juzgar a responsables de tortura
El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la tortura, Nils Melzer, llamó al gobierno de Estados Unidos a poner fin a una política de impunidad para los crímenes de tortura cometidos por funcionarios estadounidenses.
«En 2014, un informe del Comité de Inteligencia del Senado sobre el programa de detención e interrogatorio de la CIA reconoció públicamente el uso sistemático de la tortura durante la custodia en Estados Unidos «, dijo Nils Melzer en un mensaje emitido en Ginebra.
“Al día de hoy, sin embargo, los autores y responsables políticos encargados de abusos horribles durante años no han sido puestos a disposición judicial, y las víctimas no han recibido ninguna compensación o rehabilitación», criticó.
“Al no perseguir el delito de tortura en custodia de la CIA, los EE.UU. se encuentran en clara violación de la Convención contra la Tortura , lo que envía un mensaje peligroso de complacencia e impunidad tanto para los funcionarios (en EE.UU.) y alrededor del mundo “, argumentó.
Melzer dijo que estaba particularmente preocupado por los detenidos que se habían enfrentado a la detención prolongada en un aislamiento casi total.
En este contexto destacó el caso de Ammar al Baluchi, nombrado 153 veces en el informe del Senado, quien al parecer fue sujeto de tortura incesante durante tres años y medio en los llamados «black sites» de la CIA antes de ser trasladado a Guantánamo, donde se ha reportado que continuaron la tortura y los malos tratos.
«Baluchi ha estado en aislamiento en una instalación de acceso restringido en Guntánamo desde hace más de una década “, acusó el Relator Especial.
“Además de los efectos de la tortura a largo plazo del pasado, se informa que todavía está expuesto a ruido y vibraciones que se utilizan en su contra, lo que resulta en la interrupción constante del sueño y los trastornos físicos y mentales relacionados, de los que supuestamente no recibe la atención médica adecuada”, deploró.
El Relator Especial también expresó su grave preocupación debido a que las declaraciones obtenidas bajo tortura parecían ser admisibles en virtud de la Ley de Comisiones Militares de 2009 y por lo tanto podrían utilizarse en contra del señor al-Baluchi.
El Relator Especial recordó enérgicamente a las autoridades de Washington que la prohibición de la tortura y los malos tratos es absoluta y sin excepción alguna.
“Esta es una de las normas más fundamentales del derecho internacional, y su violación se encuentra entre los crímenes internacionales más graves, incluidos los crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra”, detalló Melzer.
“No existen circunstancias excepcionales ni bien argumentadas para justificar la tortura. De Nuremberg a la creación de los tribunales de crímenes de guerra de la ONU, los Estados Unidos han contribuido decisivamente a la lucha contra la impunidad en todo el mundo», recordó el experto.
«Por lo tanto ahora insto a los EE.UU. a estar a la altura de su legado, para poner fin a su política de impunidad y llevar sus propios perpetradores ante la justicia “, urgió el experto.
“Una sociedad herida por la tortura y el abuso puede curar sólo cuando la verdad acerca de las políticas y prácticas secretas está completamente revelada al público y cuando la reparación integral y la rehabilitación se concede a las víctimas”, valoró.
El Relator Especial renovó una solicitud de larga data para realizar una visita oficial al centro de detención de Guantánamo y entrevistar a los internos.
«Lamento mucho que, a pesar de las reiteradas peticiones, se nos ha negado el acceso a Guantánamo y otras instalaciones de seguridad de manera sistemática, tanto a mis predecesores y a mi», lamentó el Relator contra la Tortura de la ONU.
Las declaraciones del relator de la ONU toman especial relevancia debido a las insinuaciones del actual presidente Donald Trump sobre la posibilidad de regresar a prácticas de tortura como el «waterboarding» en circunstancias excepcionales relacionadas al terrorismo.
Gabriela Sotomayor, Ginebra, Suiza.
Para Reforma.
Malas noticias: ONU denuncia retroceso en los derechos de la mujer
Cada 10 minutos una mujer o una niña es asesinada por su pareja o alguien de su familia. Solo 87 países han sido liderados en algún momento por una mujer. Además, la tecnología digital y la inteligencia artificial difunden estereotipos nocivos…
¡No nos feliciten! (tercera parte)
El derecho a la salud de las mujeres, es un tema aparte. Falta mucho por hacer en favor de las mujeres en una cuestión básica: el embarazo. Por ejemplo, las hemorragias (hemorragias intensas y graves) y los trastornos hipertensivos como la preeclampsia son las principales causas de muerte materna en todo el mundo, según un nuevo…
¡No nos feliciten! (segunda parte)
En mi anterior entrega escribí sobre lo que, bajo mi punto de vista, deben hacer los gobiernos para atender la promoción de la igualdad de género y los derechos de las mujeres. No olvidemos nuestro papel como individuos.¿Qué podemos hacer a escala individual?. Defender la igualdad de género en nuestras propias vidas.