Alemania preocupada por asesinatos de periodistas en México
El gobierno de Alemania expresó su preocupación por las amenazas contra la libertad de expresión y asesinatos de periodistas en México durante el diálogo interactivo con el Alto Comisionado de la ONU para Derechos Humanos Zeid Ra’ad Al Hussein.
En el marco de la sesión del Consejo de Derechos Humanos el representante de la misión de Alemania hizo mención de este flagelo, días antes de que la canciller Angela Merkel visite el País .
«Estamos preocupados por las amenazas constantes contra la libertad de expresión», afirmó ante el pleno el representante de la misión de Alemania Frank Jaraech.
«Periodistas y blogueros son intimidados, acosados, sometidos a una censura manifiesta, son amenazados de ser enjuiciados por cargos vagos, de ser detenidos o (ser víctimas) de violencia física (como en) Turquía , Bangladesh y Azerbaiján, por nombrar algunos», dijo Jaraech en una breve pero contundente declaración.
«Y en algunos casos son asesinados, como en México», enfatizó el funcionario quien hizo alusión al crimen organizado.
«Llamamos a todos los Estados a respetar y proteger de manera efectiva la libertad de expresión y el derecho a la vida», instó el diplomático alemán, siendo esta una de las raras ocasiones en que Alemania se refiere directamente a la situación en México en el seno del Consejo, a menos de que se trate de un informe puntual sobre el País o durante el Examen Periódico Universal en el que los miembros extienden recomendaciones u observaciones al Estado que es examinado.
Más tarde, en el marco de la 35a Sesión del Consejo de Derechos Humanos y durante la presentación del informe de Annalisa Ciampi, la Relatora Especial de ONU sobre el derecho de Reunión Pacífica y de Asociación, un colectivo de ONG’s mexicanas al tomar la palabra expresó su preocupación por el cierre del espacio para la sociedad civil y la prensa libre e independiente en México.
«Pese a la retórica creciente de ciertos Estados en el fortalecimiento y apertura de espacios para la sociedad civil organizada, cada vez enfrentamos más el cierre de los mismos y nuestra participación, en vez de ser más sustantiva y efectiva, se está convirtiendo en un simple requisito»», dijo el representante de la CMDPDH.
«En países como México, las organizaciones de la sociedad civil con voces críticas, cada vez estamos más expuestas a la difamación y estigmatización que directa e indirectamente merma nuestros derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación», refirió.
«Cuando señalamos actos de tortura, se nos acusa de ser “defensores de delincuentes”, cuando exigimos reparaciones integrales a las instituciones del Estado para las víctimas de violaciones a derechos humanos se nos señala de “mercenarios de derechos humanos”, o cuando evidenciamos los abusos y violaciones a derechos humanos cometidas por las Fuerzas Armadas del país, se nos llama “antipatriotas”, sostuvo.
«Durante este año, los defensores de los derechos humanos y periodistas que buscan la verdad desmantelando las redes de corrupción y vinculación entre las instituciones del Estado y el crimen organizado han visto afectado su derecho a reunirse pacíficamente y a asociarse con libertad. Tan solo en mayo de este año, dos periodistas y una defensora que investigaban esos vínculos sufrieron atentados contra su vida», denunció.
Recordó el caso de Miriam Elizabeth Rodríguez Martínez, quien fue asesinada el 10 de mayo en su domicilio en el estado de Tamaulipas, quien participaba en la búsqueda de personas desaparecidas desde la desaparición de su hija. Mientras que el 15 de mayo, el periodista Javier Valdez Cárdenas fue ejecutado en Sinaloa y Jonathan Rodríguez Córdova resultó muerto en Jalisco en un atentando contra su madre, la periodista Sonia Córdova.
«Estos lamentables hechos, deben urgir al gobierno mexicano a garantizar los derechos a la reunión pacífica y la asociación garantizando la seguridad e integridad de quienes buscan a sus familiares desaparecidos, e informan a la sociedad. Sr. Vice Presidente (del Consejo) , Sra. Relatora, solicitamos su intervención para instar al Gobierno de la República a establecer el Consejo Asesor contra la impunidad, recomendado por el Alto Comisionado», llamó.
«Integrándolo por personas expertas nacionales e internacionales, para que recomiende estrategias para revertir la tasa de impunidad prevaleciente en México y de esta forma garantizar los derechos humanos incluyendo la libertad de reunión pacifica y de asociación», concluyó el miembro de la sociedad civil mexicana.
Gabriela Sotomayor, Ginebra, Suiza.
Para Panorama.
Trump con esteroides
Donald Trump tomará posesión de la presidencia de los Estados Unidos con una de las victorias más grandes en el vecino país del norte. Las cámaras estarán dominadas por republicanos, habrá políticos de derecha y extrema derecha en el gabinete del multimillonario, el nuevo gobierno meterá reversa en la lucha de los…
Sheinbaum y AMLO han desmantelado los avances en desapariciones forzadas: colectivos
La presidenta Claudia Sheinbaum no ha mostrado interés por el flagelo de las desapariciones forzadas en México que son sistemáticas y generalizadas, y tanto el gobierno actual como el del expresidente Andrés Manuel López Obrador han…
A pesar de todo
Llegan los Reyes Magos y con eso terminan las complicadas “fiestas decembrinas”. El calendario avanza, pero nada cambia. El 24 de diciembre, el día de Navidad, en diversas partes del mundo las familias se reunieron, cenaron juntas, intercambiaron regalos, las madres agotadas prepararon la cena, pusieron la mesa, pensaban que ojalá…