
Urgen a reconocer éxodo por violencia
El Gobierno de México rechazó la solicitud de visita al país del Relator Especial de Naciones Unidas para los Desplazados Internos, Chaloka Beyani, quien lamentó la decisión.
«El Gobierno negó mi solicitud para visitar el país debido a que no considera que haya cuestiones urgentes con respecto a las personas que se ven obligadas a dejar sus hogares a consecuencia de la violencia criminal en México», comentó en el marco del lanzamiento del informe anual sobre desplazados internos del Consejo Noruego para Refugiados (NRC, por siglas en inglés).
Comentó que el gobierno de un estado -no reveló cuál- le extendió la invitación, pero que no lo pudo aceptar porque México está regido por un sistema federal.
Lo mismo habrían hecho algunos senadores, pero sobre esa invitación sólo indicó que la va a considerar porque sería una buena oportunidad para analizar la situación más de cerca.
«El Gobierno debe reconocer la magnitud del desplazamiento interno en México. Es muy importante», enfatizó Beyani.
El Relator consideró que la razón por la que se niega el movimiento de personas ocasionado por este tipo de violencia criminal es porque se teme la brutalidad del crimen organizado.
«Pero el asunto es que si las bandas criminales son expuestas, el fenómeno también adquiere visibilidad y entonces esa sería una medida de protección para esas personas y también sería una medida de rendición de cuentas», señaló.
«De hecho, sería el inicio de la rendición de cuentas para las bandas criminales y también una manera de ponerle un alto a la impunidad de la que gozan», valoró.
Impacto de violencia
Elizabeth Rushing, asesora sobre conflictos del Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno (IDMC, por sus siglas en inglés) del NRC, señaló que en muchas partes de México se vive una crisis humanitaria que se deriva directamente de la violencia del crimen organizado.
Y a pesar de la evidencia de un número significativo de personas que se desplazan en las zonas por estos motivos, advirtió, el fenómeno tiende a permanecer oculto y no es cuantificado.
Explicó que las personas que huyen no lo hacen en masa como en una guerra sino que su desplazamiento es de bajo perfil para no llamar la atención de los narcotraficantes y bandas criminales.
El IDMC sostiene que las personas que se desplazan en busca de ingresos y que no lo habrían hecho si no fuera por el impacto de la inseguridad y la violencia en sus medios de vida merecen la protección como desplazados internos, con el argumento de que se vieron obligados a huir en lugar de ejercer una elección libre para moverse únicamente para mejorar su situación económica.
Según el informe del IDMC, el número de desplazados internos en México a causa de la violencia criminal ascendía en diciembre de 2015 a 287 mil. En 2001, la cifra se estimó en 160 mil.
Gabriela Sotomayor, Ginebra, Suiza.
Para Reforma.
“Abrazos no balazos” hace más daño a los usuarios de drogas que al crimen organizado: Comisión Global de Política de Drogas
La política de “abrazos, no balazos’’ del actual gobierno de México para enfrentar al crimen organizado y a los narcotraficantes suele dañar más a…
Colectivo EPUMx denuncia en la ONU cierre del espacio cívico en México y recrudecimiento de la crisis de DDHH
Representantes del colectivo EPUMX formado por más de 300 organizaciones defensoras de derechos humanos en México, denunciaron…
Denuncian activistas en ONU desapariciones masivas de migrantes en México
Activistas del colectivo EPUMX formado por más de 300 organizaciones de la sociedad civil denunciaron desapariciones masivas de migrantes en México durante las reuniones que llevaron…